Secciones

La pérdida de hielo en la Antártica ha subido seis veces en 40 años

E-mail Compartir

Un estudio realizado por glaciólogos de la Universidad de California, Irvine (UCI); el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la NASA, y la Universidad Utrecht (Países Bajos), reveló que el volumen de la masa de hielo que la Antártica ha perdido anualmente en los últimos períodos se ha multiplicado hasta por seis respecto de los índices que se registraban hace 40 años.

La investigación, que fue publicada en la revista científica PNAS, detalló también que esta situación, debida al cambio climático, aumentó el nivel del mar en 1,27 centímetros entre los años 1979 y 2017. Para dar con esto, los autores del estudio realizaron lo que bautizaron "la evaluación más larga de la masa de hielo antártica", que duró cuatro décadas. A lo largo de este período, el equipo científico examinó 18 regiones antárticas que abarcan 176 cuencas, así como las islas circundantes.

El principal autor del sondeo, el presidente de Ciencia del Sistema de la Tierra en la UCI, Eric Rignot, advirtió que lo descubierto por el estudio "es sólo la punta del iceberg, por así decirlo". Y añadió que "a medida que la capa de hielo de la Antártida continúa derritiéndose, esperamos un aumento de varios metros del nivel del mar desde la Antártida en los próximos siglos".

[tecnología]

Robot chileno que ayuda en el aprendizaje llega a Silicon Valley

SIMA es capaz de interactuar con los niños, saludarlos y enseñarles. Está pensando para las enseñanzas desde los 3 hasta los 13 años, aproximadamente.
E-mail Compartir

Pamela Serey A. - Medios Regionales

Tener un robot en casa es posible. Se trata de SIMA, una iniciativa nacional que llegó a Silicon Valley, el lugar de Estados Unidos donde se han creado las principales tecnologías que cambiaron el mundo, como los celulares y los computadores portátiles.

Hasta allá llegó este robot que fue inventado y confeccionado en nuestro país por dos venezolanos, un ingeniero y una educadora de párvulos. La oportunidad llega dos años después que se iniciara el proyecto robótico social, el único en su tipo en Chile y primero de Latinoamérica.

Para Virginia Dias y Felipe Araya, sus fundadores, "esto ocurre en un momento muy preciso y fundamental, en el cual estamos comenzando el desarrollo de SIMA 3.0, evolución para la cual necesitamos sumar partners tecnológicos para la nueva placa madre de nuestro robot, lo que le permitirá mejorar sustancialmente sus prestaciones y tipos de servicios, tanto a niños como adultos mayores" aseguran.

Así funciona

SIMA es un robot pensado para el aprendizaje de niños en edad preescolar y primera etapa de educación básica, es decir, entre 3 y 13 años aproximadamente. "Es un robot completamente interactivo. Posee reconocimiento contextual de lenguaje, entiende lo que le dicen las personas. Y gracias a esto es capaz de entender lo que dice un niño de 3 años. Tiene un aprendizaje asistido, es el profesor o los papás quienes personalizan los contenidos que el robot entregará al niño", explica Felipe Araya.

De esa forma, si el niño tiene que estudiar sobre Bernardo O'Higgins, por ejemplo, el adulto le pasará toda la información a SIMA y luego el menor recibirá todo el contenido del robot. Le podrá ir haciendo preguntas, logrando una interacción con el humanoide.

Y no solo eso, también tiene la capacidad de dar instrucciones básicas, establecidas por el adulto, como hacer la cama y ordenar juguetes. SIMA también puede saludar, presentarse, saludar a la gente en una sala, lanzar patadas, levantar los brazos, contar historias, estudiar cantidades, rimas, sílabas y medios de transporte.

Tiene inteligencia artificial de IBM y 8 grados de movimiento y fue creado gracias a la impresión 3D.

Los creadores de SIMA, quienes son apoyados por Open Beauchef de la Universidad de Chile y el Instituto 3IE de la Universidad Santa María, ya tuvieron reuniones con colegios de Silicon Valley y concretaron el acceso del robot a las salas de clases de dos colegios de allá. "Es un primer acercamiento para entender cómo funciona el sistema de innovación nivel de la dinámica y de la velocidad en que operan y en los paradigmas en los que ellos trabajan, porque son diferentes a los que hay en Chile", cerró Araya.

SIMA Robot se puede comprar a través de Linio, Ripley o la propia página web, a un precio referencial de $129.990.

"Es un robot completamente interactivo. Posee reconocimiento contextual de lenguaje, entiende lo que le dicen las personas".

Felipe Araya,, creador de SIMA."