Secciones

Científicos crean un "dolorómetro" que se basa en examinar los ojos

E-mail Compartir

¿Siente cómo una quemadura o una puñalada? ¿En la escala del 1 al 10, es un 6 o un 8? Una y otra vez Sarah Taylor (17) trató en vano de describirles a sus médicos los niveles de dolor que sentía, producto de una artritis que dañó sus articulaciones durante su infancia y tras una fibromialgia.

"Es duro cuando la gente no entiende tu dolor. Lo único que tienen son tus palabras y a veces no te creen", lamentó.

Los científicos ahora observan los ojos de Sarah para ver cómo reaccionan sus pupilas cuando siente dolor y cuando no, parte de un esfuerzo por encontrar una forma objetiva de medir el dolor.

"Si no podemos medir el dolor, no podemos resolver el problema", expuso Julia Finkel, anestesióloga de pediatría en el Centro Médico Infantil de Washington, que inventó un aparato experimental que estudia las reacciones de los ojos.

En las visitas al médico se le mide a una persona la temperatura, el ritmo cardíaco y la presión. Pero no hay un estetoscopio para el dolor. Los pacientes deben describir qué tan fuerte es usando una escala del 1 al 10. Esto es problemático, ya que médicos y enfermeras deben calcular el dolor de los bebés por su llanto, por ejemplo. Cierto dolor puede ser descrito con un 7 por una persona y con un 4 por otra más acostumbrada al dolor o genéticamente más tolerante. Estas discrepancias hacen que sea más difícil saber si los analgésicos funcionan.

Experto da claves para enfrentar la resistencia microbiana

Tomar antibióticos cuando sea estrictamente necesario, vacunarse y no ver a las bacterias como algo eminentemente negativo son algunas recomendaciones.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Uno de los platos fuertes de la jornada del Congreso Futuro que se vivió la semana pasada fue la charla "La evolución de la especie", en la que participaron el doctor en biología evolutiva Eric Bapteste, el doctor en biología del desarrollo Gilles Boeuf y el especialista en resistencia antibiótica José Munita.

En la cita, los profesionales destacaron la capacidad de evolucionar que tienen los microorganismos, que corresponden al 60% de los seres vivos terrestres.

En su espacio, Munita se refirió específicamente a la resistencia microbiana, que es una de las grandes consecuencias de la evolución de estos microorganismos, movida en gran parte por el sobreuso de los antibióticos, que "obliga" a las bacterias a adaptarse a nuevas condiciones en su entorno.

"La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado a la resistencia microbiana como un problema mundial. 700 mil personas mueren por bacterias resistentes a nuestros antibióticos. Si no hacemos nada, al año 2050 morirá más gente de bacterias que por cáncer y choques automovilísticos juntos. Algo así como una persona cada tres segundos", enfatizó el experto.

Munita también subrayó el hecho de que entre 1940 y 1980 (primeros años después de que Alexander Fleming descubriera la penicilina) se descubrieron alrededor de 40 familias de antibióticos, lo que se fue estancando al nivel de que actualmente no se ha revelado la existencia de casi ninguno nuevo.

Cómo contrarrestarlo

A fin de impedir que este oscuro futuro se haga realidad, Munita invitó a:

1Tomar antibióticos cuando sea estrictamente necesario, puesto que las personas no solamente pueden dañarse a sí mismas, sino también al resto de la sociedad. "Si un médico no les receta antibióticos, no vayan a otro para que se los recete", manifestó. Y añadió que si es que un médico receta antibióticos es bueno preguntarle: "¿Será necesario, doctor?"

2No ver a las bacterias como algo eminentemente negativo, ya que hay muchas que en realidad son beneficiosas para el cuerpo humano. "Al tomar antibióticos se mata la bacteria mala, pero a la vez se matan miles de bacterias buenas", graficó el profesional.

3Por otra parte, Munita destacó la importancia de vacunarse, ya que esto evita que muchos antibióticos tengan que ser usados, sobre todo en las épocas frías del año.

4Otro de los métodos en que de acuerdo al experto se puede ayudar a que no crezca la resistencia bacteriana es optar por el consumo de carnes de animales libres de microbios.

5El experto llamó a los presentes mantenerse informados, que es uno de los modos más importantes de combatir los cambios que pueden ser perjudiciales para el futuro de la humanidad.