Secciones

Carlos Trujillo presenta obra inspirada en su niñez

E-mail Compartir

"Castro 1950" es el nombre del nuevo libro del escritor chilote Carlos Trujillo que vio la luz bajo las Ediciones Altazor y que en cerca de 50 poemas resume las viviendas de la niñez del autor.

103 páginas tiene el texto que no solo considera versos basados en la experiencia del escritor, sino que también 14 fotografías. 12 de ellas del archivo de Gilberto Proveste, otra aportada por Víctor Muñoz Pérez y la última de propiedad de Trujillo.

"Este es un libro que se llama Castro 1950 que para mí es el Castro de mi infancia, el Castro de mi primera década, un Castro muy diferente al de hoy y por eso quise reinventarlo", afirmó el autor.

Las calles, sus adelantos, sus personajes populares y que están en la memoria de la comunidad son parte de la inspiración del poeta que escribió esta obra en Chiloé tras ocho años.

De acuerdo al también académico, este libro nació luego de una revisión de sus apuntes del 2012, cuando aún no estaba en sus planes regresar a vivir a la Isla.

"Me pareció que era un tiempo para empezar a escribir un libro de poesía lo más sencillo posible, lo más transparente para cualquier lector que revive esa época como un homenaje, como una retribución a lo que Castro y Chiloé me dio en mi infancia y adolescencia", dijo.

Desarrollo

Tras escribir uno o dos poemas llegó la inspiración para una serie de otros escritos que completan el texto que fue financiado de forma particular.

"No incluí todos los poemas, dejé varios fuera, pero aquí hay fácilmente 50, lo que implica que es un libro que logra presentar una imagen bastante amplia y bastante profunda del Castro que yo quise retratar", indicó el profesor.

En la capital provincial es posible encontrar el texto en la Librería Anay y El Tren, mientras que en Ancud está la Librería el Gran Pez y en Dalcahue en DecoCalen y en la Feria Artesanal.

Libro revive la memoria de los vecinos de Quiquel

Proyecto fue presentado en esta localidad de Dalcahue, donde los pobladores valoraron su impacto cultural.
E-mail Compartir

Los recuerdos, leyendas y anécdotas, son la materia prima de la historia que tiene cada localidad en Chiloé, como es el caso de Quiquel, en la comuna de Dalcahue, experiencias que quedaron compilados en el libro "Quiquel Rural S/N: Relatos de Paisaje y Memoria", proyecto que contó con el financiamiento del Fondart Regional 2018.

La publicación recoge historias de caminos, rutas, poblados, casas y personajes; saberes perdidos, de trabajo comunitario, de vida cotidiana de los "antiguos" y sus descendientes.

Tras esta iniciativa se encuentran dos arquitectos avecindados en Quiquel, junto a un ilustrador y una periodista, reunidos en el Colectivo Piño, quienes construyeron los relatos e ilustraciones que conforman este libro buscando ser un impulso para continuar investigando.

"Para nosotros, como vecinos de Quiquel, este libro es de gran importancia porque mantiene viva la memoria de todos los que hemos habitado este sector durante tantos años. Es primera vez que se nos invita a formar parte de un proyecto de este tipo y esperamos que podamos seguir formando parte de estas investigaciones", señaló Teresa Jorquera, presidenta de la junta de vecinos de la localidad.

El lanzamiento se realizó el sábado en dependencias de la escuela rural del sector. Así lo destacó Pamela Cebrero, directora del proyecto, sumando que "fue bonito y emocionante relatar el proceso de investigación del libro, porque todos se vieron reflejados en este trabajo".

Opinión similar tuvo Jorge Inostroza, también director de la iniciativa, destacando que los resultados de la indagatoria y del libro, motivan a seguir trabajando en este tipo de procesos que profundizan en la identificación de un territorio.

Marcos Riquelme, ilustrador del texto, sostuvo que "es importante para mí que a través de mis dibujos puedan aprender un poco más de su propia historia".

Bitácora

En tanto, mañana en la Oficina de Turismo de Dalcahue se presentará la bitácora del proyecto. En la ocasión, los directores de la iniciativa comentarán la metodología empleada y mostrarán el resultado de la investigación, que quedará disponible en bibliotecas públicas de la provincia.

Al término de esta actividad, se inaugurará una exposición con las principales ilustraciones desarrolladas, la que estará abierta al público hasta el 28 de febrero.