Secciones

Guaidó anuncia su embajadora en Chile: es abogada

E-mail Compartir

Por la unanimidad de sus miembros, la Asamblea Nacional de Venezuela aceptó la propuesta del autodenominado presidente encargado del país, Juan Guaidó, y nominó una serie de representantes diplomáticos para países que han reconocido este gobierno paralelo al de Nicolás Maduro.

Para Chile, la oposición designó a la abogada Guarequena Gutiérrez, una abogada que vive exiliada en el país. La nominada es abogada de la U. de Carabobo y se especializó en ciencias políticas y gobierno en la U. Central de Venezuela.

Según su cuenta de Linkedin, se desempeña actualmente en una comercializadora en Santiago. Antes, entre octubre de 2016 y septiembre de 2018 fue primero directora de Apoyo Técnico Parlamentario y Control Legislativo y luego directora de Administración y Finanzas de la Asamblea Nacional.

El representante chavista en la embajada chilena era hasta ayer Arévalo Enrique Méndez Romero, situación que hasta el cierre de esta edición era un misterio, pues La Moneda aún no aceptaba a Gutiérrez como representante de Caracas.

Junto a la nominación en Santiago, Guaidó hizo lo propio para Estados Unidos, Argentina, Colombia, Panamá, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Canadá, Perú y ante el Grupo de Lima.

arremetida judicial

La Fiscalía General venezolana anunció la apertura de una investigación preliminar en contra de Guaidó, a quien responsabiliza de realizar acciones que "han dañado la paz de la república, la economía y el patrimonio nacional", según comentó el fiscal Tarek William Saab. El persecutor solicitó al Tribunal Supremo de Justicia medidas cautelares como que le prohíba la salida del país al dirigente; le bloqueé sus cuentas bancarias, y le impida enajenar y gravar bienes, muebles e inmuebles.

"Nada nuevo bajo el sol", respondió Guaidó al enterarse de la petición. Aseguró que la medida era parte de "amenazas" que ha hecho el chavismo sobre él y la Asamblea.

captura de video/globovisión
captura de video/globovisión
La abogada Guarequena Gutiérrez.
Registra visita

Los profesores podrán pasar lista al curso con solo tomar una foto

Investigadores de la Universidad Católica crearon un sistema que reconoce el rostro de los alumnos presentes en el aula analizando una imagen tomada con el celular.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

El "presente" que se escucha al iniciar cada clase en colegios y algunas instituciones superiores podría tener sus días contados, ya que un grupo de investigadores de la Universidad Católica desarrolló un sistema que reemplaza el proceso de pasar lista en las aulas por un mecanismo automatizado que se basa en el reconocimiento facial de los estudiantes.

Se trata de una aplicación que mediante algoritmos permite identificar, contar y dejar un registro virtual de los alumnos que están en la sala simplemente con una foto sacada por el profesor.

"Creemos que nuestro sistema automatizado de asistencia estudiantil puede contribuir a la gestión de este tipo de tareas, porque permite ahorrar tiempo a los profesores y estudiantes, y también evita las falsas asistencias a clases", comentó Domingo Mery, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación de Ingeniería UC y quien lideró el proyecto.

El académico, que lleva cuatro años estudiando diversos usos para el reconocimiento facial, afirmó que en el semestre que probó el programa con sus alumnos ahorró unos 80 minutos al digitalizar el pasado de lista, ya que en cada una de sus 25 clases tardaba cuatro minutos al hacer el proceso a viva voz.

El programa opera con una base de datos de los alumnos que previamente debe haber configurado el docente con los nombres y rostros de sus pupilos. Así, cuando tome una fotografía del salón al inicio de la clase los algoritmos computacionales identificarán qué rostros están presentes.

efectividad

En sus primeras pruebas el mecanismo tuvo un 95% de efectividad en salones de hasta 70 alumnos, detectando incluso a los estudiantes de las últimas filas, pero durante este semestre ampliarán sus pruebas, ya que por ahora solo ha sido utilizado con la cámara de un iPhone 8. "Influye mucho (en el mecanismo) la resolución de la cámara. Cuando la foto de una cara es más pequeña que 40 x 40 pixeles, la probabilidad de error empieza a ser mayor", aseveró el experto.

Pese a que el proyecto está aún en su versión beta, desde marzo comenzará a ser usada por otros docentes para ir perfeccionándola, además de otro tipo de instituciones que han mostrado interés en la herramienta. "Puede ser usado también en seminarios, reuniones, todas las instancias donde se necesite identificar a los asistentes", añadió Mery.

5 investigadores de la UC han trabajado en la aplicación que comenzará su masificación en marzo.

shutterstock
shutterstock
Según sus gestores, al digitalizar el pasado de lista se ahorran unos cuatro minutos del tiempo de clases.
Registra visita