Secciones

Finalizó proyecto con algueros chilotes sobre elaboración de agar-agar

E-mail Compartir

Con la presentación de sus resultados y la asistencia de sus beneficiarios, se dio por cerrado el proyecto "Agregación de valor en algas marinas, mediante innovación y transferencia tecnológica, para la producción experimental de agar-agar por parte de organizaciones de recolectoras de alga gracilaria" en dependencias del Hotel Gran Pacífico en la ciudad de Puerto Montt.

Financiado por el Gobierno Regional a través de un proyecto FIC y ejecutado por Fundación Chinquihue, este proyecto permitió que un grupo de algueras del estero Pilque, Paildad, comuna de Queilen, elaborara agar-agar orgánico a partir de pelillo (Gracilaria chilensis), recurso que han explotado y comercializado durante años sin valor agregado.

Fue precisamente gracias a la realización de pruebas experimentales en laboratorio, las que tuvieron por objeto evaluar la forma más conveniente y adecuada para la elaboración de este cotizado producto a pequeña escala, que se obtuvo una formulación óptima, prescindiendo del uso de insumos tóxicos.

Entre los participantes de este taller estuvo el seremi de Economía de la región de Los Lagos, Francisco Muñoz, quien calificó el proyecto como "tremendamente importante" e indicó que uno de los desafíos consiste en tomar las medidas para mejorar los canales de comercialización de este producto.

"Se han abierto algunas instancias en búsqueda de nuevos mercados, pero es particularmente importante que nosotros protejamos, primero, a quienes se dedican a la recolección y comercialización de este producto", explicó la autoridad regional.

Presentan herramienta de análisis para etapa de agua dulce

Programa "Water Checker" de Cargill tiene por objeto monitorear y recopilar datos acerca de diferentes parámetros de calidad del líquido relacionado con metales pesados y otros elementos.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Monitorear y recopilar datos acerca de diferentes parámetros de calidad del agua en pisciculturas, relacionados fundamentalmente con metales pesados y otros elementos que pueden afectar el desempeño de los peces es el propósito del programa "Water Checker", recientemente lanzado por Cargill.

Con esto, la compañía de alimento para peces busca ofrecer una herramienta que permita a sus clientes planificar y tomar mejores decisiones productivas.

Este nuevo servicio fue desarrollado gracias al trabajo del equipo de agua dulce de la empresa, junto a expertos y clientes, según informó la compañía.

Toda la investigación, desarrollo y tecnología que está siendo aplicada surgió el año pasado a partir de discusiones generadas durante el primer encuentro "Fresh Water Summit" de EWOS, realizado en Pucón. En esa instancia se abordaron varios temas relacionados a la calidad de agua en las pisciculturas y su relación con el desempeño y bienestar de los peces.

Desde ahí, y entendiendo la importancia de monitorear constantemente los parámetros de calidad de aguas en las pisciculturas para obtener mejores soluciones nutricionales y resultados productivos, fue que Cargill comenzó a trabajar en este proyecto, que hoy se ha transformado en un servicio EWOS para sus clientes.

parámetros

Este programa está liderado por Andrés González, feed consultant de agua dulce de Cargill, quien ha estado trabajando desde hace varios meses en el desarrollo e implementación de este servicio que funcionará para pisciculturas en distintas regiones.

Según explica González, es un programa de servicios exclusivo EWOS que permite medir rangos muy específicos de más de 15 parámetros, "con el objetivo de tener información constante en cada piscicultura, y poder -por ejemplo- tomar medidas correctivas a tiempo".

Algunos de los parámetros incorporados son el pH, alcalinidad, dureza y los metales pesados como cobre, aluminio, fierro y manganeso.

"Todos estos análisis nos entregarán datos valiosos, los que serán sistematizados y traducidos en información que permitirá evaluar las mejores estrategias nutricionales, productivas y de manejo, convirtiéndose en un importante aliado para nuestros clientes", agregó Cristián Guzmán, director comercial de Cargill.

Actualmente la compañía de alimento está en conversaciones con sus principales clientes para implementar el programa en distintas pisciculturas entre La Araucanía y Magallanes, y se espera que durante este semestre ya esté operando en algunas de ellas.

"Todos estos análisis nos entregarán datos valiosos".

Cristián Guzmán,, director comercial, de Cargill Chile."