Secciones

"Existe la SIAT y está en la Isla, por lo que la respuesta será más veloz"

El capitán cumple poco más de una semana en el cargo y dejó en claro que esta sección especializada de Carabineros dejará su huella en la provincia, no solo investigando accidentes viales, sino también haciendo prevención.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Con 13 años de experiencia en la especialidad, asumió como el primer jefe de la Sección Investigadora de Accidentes de Tránsito (SIAT) de Chiloé el capitán Marcelino Morales Neira. Con poco más de una semana en el cargo, ya se ha desplegado para conocer el territorio y las instituciones colaboradoras en su labor.

Proveniente de la misma unidad pero de la provincia de Cautín, Región de La Araucanía, el oficial reconoció el desafío de iniciar este anhelado proyecto. Era una urgencia implementar este órgano técnico en el Archipiélago. Más que ello, un clamor social que se extendía por más de una década, con muchos plazos que no se cumplieron.

"Constituye una gran experiencia crear una SIAT en la Isla y tenemos todas las motivaciones para hacerlo. Sabemos que había una gran presión social para crear esta unidad, pero estamos capacitados para sacarlo adelante", afirmó el uniformado.

Las competencias están. Y el oficial las quiere plasmar en el Archipiélago. Junto a su labor en Temuco, se suman otros dos años en la SIAT de Valdivia y otros dos en el departamento de esta sección especializada en Santiago. Una experiencia que pretende combinar con el respaldo de las autoridades locales.

Por ello, en los últimos días el jefe policial ha participado de numerosas reuniones, como la realizada en la sede del Ejecutivo en la provincia. Es más, con el gobernador Fernando Bórquez, "ya hemos delineado los criterios de derivación y también le presentamos nuestro plan de trabajo", expuso Morales, insistiendo que el despliegue laboral no se detiene.

Cuatro meses

-Desde octubre que funciona la unidad en Castro, ¿pero en qué pie se encuentra su implementación?

-Estamos en proceso de rodaje. Aunque esta unidad empezó a funcionar en octubre pasado solo tenía un oficial y dos carabineros. Ahora tenemos al 80 por ciento de la dotación, ya que a fines de febrero llega el resto que está de vacaciones. Somos dos oficiales y ocho carabineros.

-Aparte del material humano, ¿cómo está el aspecto técnico y material?

-Contamos con un vehículo que es de la Segunda Comisaría de Castro, pero ya existe un proyecto aprobado para adquisición de un vehículo con toda la implementación técnica, el que llegaría este primer semestre.

-Y su "nueva casa".

-Estamos momentáneamente en el tercer piso de Gobernación de Chiloé, pero cuartel definitivo estará en Dalcahue. Este año estamos en el proceso administrativo para que nos aprueben los dineros para su construcción.

El 2020 empieza a levantarse el cuartel y se entregará el primer semestre de ese año y estaría ubicado frente a la plaza de Dalcahue.

-En el plano operativo, su labor siempre se ha vinculado a muertos, pero sus alcances son mayores.

-Cumplimos una dualidad de funciones. Somos el único ente técnico facultado para indagar accidentes en el tránsito. La labor más importante es ser los auxiliares del Ministerio Público en la investigación de accidentes con fallecidos, con lesiones graves o cualquier requerimiento que tengan las fiscalías.

Por otro lado, también realizamos campañas de prevención sobre la accidentabilidad vial.

-¿Qué áreas potenciarán en estas campañas?

-Al estudiar la jurisdicción sabemos que en la gran mayoría de los accidentes está involucrado el alcohol. Haremos acciones preventivas en este sentido. Estamos en un proceso de conocimiento con los otros servicios, pero en un futuro próximo empezaremos a realizar estas campañas.

-¿La idea sería marcar presencia de que por fin la SIAT es de Chiloé?

-Hay que dejar una señal. Existe la SIAT y está en la Isla, por lo que la respuesta será más veloz que antes que venía de Puerto Montt, que ocupaba un tiempo extenso y que ante un accidente con fallecidos que permanecían largo tiempo en el sitio del suceso, se generaba un impacto en familiares.

-¿Pero se puede acelerar ese proceso, levantar a la víctima y no aumentar este dolor?

-El único sustento para fundamentar una causa basal es el aspecto técnico y científico, por lo que debemos periciar el cuerpo en el sitio del suceso, sin alteración. Es una obligación realizar una revisión lo más completa posible para que no se escape una evidencia conclusiva. Todo esto es vital para fundamentar en un eventual juicio oral.

"Sabemos que en la gran mayoría de los accidentes está involucrado el alcohol. Haremos prevención en ese sentido".

Marcelino Morales,, capitán de Carabineros."