Secciones

Chilotas lideran deserción en centros de la mujer en la región

El Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género busca disminuir cifras mediante emprendimiento para féminas violentadas e instancias en que los hombres puedan dar un vuelco a su visión sobre las relaciones de pareja.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La cifra de deserción más alta de la región desde los centros de acogida del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) tiene Chiloé, por lo cual las autoridades del ramo están tomando medidas para disminuir estos números.

Las cifras recabadas por el Área Violencia contra las Mujeres del SernamEG Los Lagos dan cuenta que durante el 2018 ingresaron a los centros de la mujer de la región un total de 819 vulneradas, de un total de 2.466 vigentes en atención.

De todas estas mujeres asistidas, Chiloé tiene 104 ingresadas el año pasado, de 422 vigentes (318 son de arrastre de años anteriores). Hasta estos guarismos todo es relativamente normal, sin embargo, cuando se da cuenta de los egresos de estos centros, en el Archipiélago solamente lo hicieron 58 mujeres, contra, por ejemplo, 245 en Osorno, 117 en la provincia de Llanquihue, o más puntualmente, 65 en Puerto Montt.

Una de las explicaciones sobre por qué la cifra de egresos es tan baja, versus la de ingresos y mujeres vigentes, es que existe una alta tasa de deserción dentro del programa, que asciende a 138 en el 2018. En Llanquihue la misma estadística arroja 37, 71 en Osorno y 66 en Puerto Montt.

Servicios

En 2017 y 2018 la violencia bajó en Chiloé, según las denuncias, advirtió María Carolina Plaza, subdirectora nacional del SernamEG, subrayando que "esos niveles en la región han subido". Explicó que "puede ser que haya habido una ola de denuncias el 2016 y 2017 de mujeres que se decidieron a denunciar y puede también ser que hay más decepción de la justicia en términos de tiempo".

Actualmente existe en el Archipiélago una casa de acogida en Ancud y un centro de mujeres en Castro, pero se pretende ampliar esa oferta de servicios de apoyo a las víctimas.

"Hay una realidad que está escondida, oculta y queremos ayudar para visualizarla, no solo para ayudar a nuestras mujeres, sino para hacer un llamado a nuestros hombres, que amar significa no golpear", exclamó la subdirectora.

"La realidad no es la que a uno de gustaría, claramente, pero para eso estamos, y hacemos un llamado para que las mujeres pidan ayuda, apoyo sicológico, que sepan que tenemos profesionales a disposición para ayudar", agregó la exalcaldesa de Huechuraba, en Santiago.

Existen también en la región y en otras también, los denominados "centros de hombres", que Plaza detalló "están hechos para hombres que quieran cambiar su patrón cultural, educacional o patriarcal, respecto a su relación de pareja".

Hasta el momento, ese centro de hombres local queda en Puerto Montt. "He pedido a la directora regional (del SernamEG) que vengan a Chiloé, coordinen reuniones, conversatorios, seminarios o atenciones, si fuese necesario con hombres que estén interesados en hacer un cambio cultural", resaltó.

Plaza señaló además que conversará con el intendente de Los Lagos la posibilidad de instalar un centro de hombres en Chiloé.

autoridad regional

Camila González, directora regional de SernamEG en Los Lagos, agregó que otra fórmula para romper con estas cifras de deserción de los programas de apoyo a las mujeres violentadas es la autonomía económica, ya que muchas veces desisten de acciones hacia sus parejas para no perder el sustento del hogar.

"A veces le dicen al juez 'retiro la denuncia', porque no tienen estabilidad económica, porque no tienen con quién dejar a los niños, porque no tienen dónde vivir; entonces, la necesidad es tan enorme que las mujeres son capaces de abandonar por darles estabilidad económica a sus hijos, pero no en relación a una vida sin violencia, a una vida en paz, entonces, volvemos a lo mismo, y se vuelve a repetir ese patrón en los niños", agregó González, subrayando que para esto se está trabajando en el área de emprendimiento.

Agregó la directora regional que existen, de todas formas, cifras negras sobre violencia contra la mujer y se está trabajando en su servicio en llegar, por ejemplo, a las islas más apartadas de Chiloé para dar cobertura a la población que podría constituir una parte importante y desconocida sobre el flagelo.

"Puede también ser que hay más decepción de la justicia en términos de tiempo".

María Carolina Plaza,, subdirectora nacional de SernamEG."

Femicidios

La subdirectora nacional del SernamEG, María Carolina Plaza, subrayó que actualmente en la Región de Los Lagos ya se han registrado dos femicidios, calificando esta cifra de "inédita", advirtiendo que "lo que está mostrando la tendencia, no necesariamente es lo correcto, porque de toda la temática de violencia, de femicidios, hay muy pocos datos, por ejemplo, no hay un perfil de un hombre que puede generar un femicidio", recalcando que es necesario trabajar en estos datos.

"A veces le dicen al juez 'retiro la denuncia', porque no tienen estabilidad económica".

Camila González,, directora regional de SernamEG."