Secciones

Desarrollo Social impulsará plan para disminuir brechas en zonas insulares

El acceso de los vecinos a servicios básicos es una de las prioridades.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Impulsar medidas que permitan reducir los índices de pobreza multidimensional que presenta la zona busca un trabajo que inició la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social.

Ello, considerando que la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) arrojó que este tipo de pobreza en la Región de Los Lagos alcanza un 25,5 por ciento, anotando una alza desde la última medición en 2015, que fue cercano al 18%.

De acuerdo a lo explicado por la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, si bien la pobreza por ingreso ha disminuido, la multidimesional que considera elementos como el acceso a servicios básicos, educación, salud y vivienda ha ido en aumento.

"Ya no es solo abarcar a las personas por el ingreso o un quintil, sino que teníamos que verlo en su globalidad y así nos dimos cuenta que hay una dificultad en la posibilidad de acceder a los suministros más básicos que es lo que cualquier familia o persona debería tener en nuestro país y losmás básico es el agua y un baño", afirmó la funcionaria pública.

En la región, 203 mil personas; es decir, 65 mil hogares no tienen acceso a servicios básicos. Según el Registro Social de Hogares que evalúa al 40 por ciento más vulnerable de la población, en Chiloé 8 mil hogares no tienen acceso al agua.

Asimismo, comentó que "analizando esos datos y pese a que hay una inversión fuerte del MOP (Ministerio de Obras Públicas) en agua potable rural, nos dimos cuenta que hay lugares a los que los APRs no llegan porque no son económicamente rentables, pero nosotros tenemos que relevar el hecho que hay situaciones que sí son socialmente rentables".

Junto con ello, expresó que "eso significa lograr llegar a las zonas más rurales, entendiendo que tenemos más de 28% de ruralidad en la región y a las zonas insulares y aquí está el compromiso insular porque tenemos más de 40 islas habitadas, sobre todo de Chiloé al sur y que no las estamos observando y son justamente aquellas que no tienen ningún desarrollo productivo porque no tienen la posibilidad de tener agua".

La seremi puntualizó que "eso nos lleva a observar que pareciera que los esfuerzos que estamos realizando como región están mal enfocados o tenemos que hacer cosas distintas", sumando que "como ministerio queremos entregar insumos a los gobiernos locales y también en la postulación de los proyectos que vayan enfocados realmente en las necesidades más urgentes".

Baja escolaridad

Dentro de los ejemplos detalló que en la región 4 mil menores de entre 5 y 18 años no están escolarizados, situación que pasaría más por un tema de gestión que por inversión.

En este sentido, recientemente el senador por la zona Iván Moreira, se reunió con el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno para plantearle temas como la baja escolaridad y la falta de servicios en las islas.

"Necesitamos tomar medidas de manera urgente. Tenemos dificultades de conectividad, de acceso a servicios como el agua potable, la salud y bajos índices de escolaridad", describió el parlamentario.

Igualmente, mencionó que "el ministro Moreno ha comprometido su apoyo para impulsar el "Plan Islas" que trabaje precisamente en disminuir la brecha de las zonas insulares con el continente".

En tanto, el titular de Desarrollo Social reconoció que "en Chiloé se vive una realidad de marginalidad de pobreza mutidimensional, con problemas de acceso al agua potable, en educación". Acotó: "Estamos comprometidos a avanzar en que esta realidad cambie sustantivamente, por eso son importantes los estudios que se han hecho".

"Nos dimos cuenta que hay una dificultad en la posibilidad de acceder a los suministros más básicos".

Soraya Said, seremi, de Desarrollo Social."