Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

estrechez en el aeródromo mocopulli.-

Aunque esta imagen corresponde a fines de enero, la molestia es presente en el Aeródromo Mocopulli, puesto que el terminal de pasajeros quedó chico. "Literalmente a los tropiezos...mucha gente y poco espacio...cuando @mop_chile planea ampliar aerodromo Mocopulli #Chiloe", tuiteó una usuaria que incómodamente viajó desde la Isla hasta Santiago.

basura por el "Calor".-

Las extraordinarias altas temperaturas que se han sentido en el Archipiélago y prácticamente en todas las regiones sureñas del país obligan, evidentemente, a que la población se refresque. Pero el exceso de basura de los envases de jugos, helados, aguas y bebidas se ha podido ver dispuesto tanto en receptáculos que no dan más abasto como derechamente lanzada al suelo. No cuesta nada guardar estos desechos y vertirlos adecuadamente en otro lado.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Deben ser sancionados drásticamente los causantes de los incendios forestales?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que estas insólitas temperaturas en Chiloé son por el llamado cambio climático?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

100% 0%

"Dijimos que haríamos historia y lo hicimos", Nayib Bukele, el electo presidente "millennial" de El Salvador que puso fin a 30 años de bipartidismo. Con 37 años es vendedor de motos y suele vestir con jeans, chaqueta de cuero, zapatillas deportivas y un jockey. Es de origen palestino, fue alcalde de Nuevo Cuscatlán y su partido es el conservador Gran Alianza por la Unidad Nacional.

No humor


Un salto "inmortal"


Niños y adolescentes primero, sin cuestionamientos

En nuestro rol como sociedad, uno de los aspectos fundamentales está relacionado con el cuidado, la protección y el desarrollo óptimo de nuestros niños, niñas y adolescentes. A nivel mundial, esto se aborda a través de políticas públicas que buscan que su inserción en sus distintos espacios de desarrollo se dé de manera fluida, con redes de apoyo y una estructura educativa, cultural, de salud y de acceso, que garantice que estas etapas fundamentales, sean óptimas y con beneficios transversales, sin importar etnia, religión o condición social.

En nuestro país, los resultados de la última Encuesta Casen muestran que la pobreza multidimensional afecta a la infancia en distintos grados de acuerdo al tramo etario. Es decir, 26,7% para el segmento que va entre los 0 y los 5 años, 21,3% de infantes entre 6 y 13 y el 20,9% para el grupo de adolescentes con edades entre los 14 y los 18 años. Si levantamos la mirada solo un poco, veremos que en América Latina estas cifras alcanzan a un 36% de los 195 millones de niños, niñas y adolescentes, según datos provistos por la Unicef en 2017.

En ambientes de carencia en distintos niveles, la infancia y adolescencia se encuentran expuestas a diferentes amenazas que afectan su normal desarrollo. Desde aspectos fundamentales como el acceso a una vivienda, a salud o educación, hasta la posibilidad de relacionarse en espacios que estimulen su convivencia social o la protección eficaz y efectiva de sus derechos vulnerados, existen diferentes desafíos que debemos enfrentar y que en Chile, afortunadamente, hoy ocupan un lugar central en términos de políticas públicas y del trabajo coordinado con diferentes actores de la sociedad civil.

Desde el Estado existen muestras concretas del foco que se ha puesto en el trabajo por los niños, niñas y adolescentes. Algunas de las propuestas incluyen la creación del Ministerio de la Familia y Desarrollo Social (MFDS), junto con establecer la Subsecretaría de la Familia e Infancia. Además, han puesto los esfuerzos en realizar un trabajo integrativo con las familias o modernizar la actual Ley de Adopciones, proyecto de Ley de Lactancia Materna, entre otras.

Lo anterior se sustenta en lo que se ha dado a conocer como el Acuerdo Nacional por la Infancia, elaborado en conjunto entre el poder Ejecutivo y el Legislativo, cuyos ejes de acción abarcan la protección universal de niños, niñas y adolescentes, también en resguardo de sus derechos cuando estén en riesgo de vulneración y la restitución en caso de haber sido víctimas de acciones que atenten contra ellos, en cualquier momento de su vida entre los 0 y 18 años. Las iniciativas son numerosas, lo que nos muestra que estamos en un momento clave en donde podemos marcar un antes y un después en nuestra visión sobre la infancia y lo que debemos hacer como país, sin cuestionamientos.

Pero a pesar de estos esfuerzos, en la actualidad son muchos los niños, niñas y adolescentes que carecen de oportunidades y de los elementos básicos para desarrollarse de manera igualitaria a nivel educativo, cognitivo y recreativo, entre otros elementos. Por ello, tenemos que ser capaces de asumir esta deuda que tenemos como país para que articulemos juntos un sistema que nos permita igualar la cancha.

Columna

Alejandra Fuenzalida, directora, ejecutiva de United Way Chile"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $655,39

Euro $746,22

Peso Argentino $17,55

UF $27.541,78

UTM $48.305,00


@jkkellon


Ojala tengamos verano en Chiloé decían. Estuve 10 minutos en el sol y parece que envejeci 20 años


@comicheo_luis


@onemichile @meteochile_dmc


Deberian preocuparse un poco mas de los incendios forestales que estan habiendo aqui en chiloe y en otras partes del sur

Tweets

10°C / 25°C

10°C / 25°C

10°C / 25°C

10°C / 25°C

El récord mundial de salto alto, establecido el 5 de febrero de 1949 por el capitán de Ejército Alberto Larraguibel y su caballo Huaso, es uno de los grandes hitos deportivos de nuestra historia.

30 años después de la marca, en 1979, a Larraguibel un periodista afirmó: "Tal vez, una hazaña así no ocurrirá nunca más", a lo cual el jinete respondió: "No, yo estoy convencido que es posible. Solo es necesario que se dé, como se me dio a mí, esa armonía perfecta de caballo y jinete, de equilibrio y velocidad, y que haya otro hombre dispuesto a lanzar su corazón por encima del obstáculo e irlo a buscar, sin vacilaciones, al otro lado".

A 70 años del salto inmortal de Huaso y del capitán Larraguibel aún no ha existido binomio con la armonía, velocidad y equilibrio dispuesto a lanzar su corazón.

Francisco Sánchez, historiador

dinos

que piensas