Secciones

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Vota en: www.soychiloe.cl - Por Asterisko

mucha venta de bebestibles.-

La venta de bebidas, jugos, aguas minerales y cerveza se ha disparado en estos días de calor en la provincia. Así se constató en varios locales el lunes, en el día con la temperatura máxima histórica de Chiloé. En uno de ellos, en Castro, durante esa tarde se debió reponer de urgencia el stock de botellas de agua embotellada, pues horas antes los clientes se habían llevado 240 unidades.

riesgo en pleno centro.-

Una fiel lectora envío esta imagen del peligro que constituye esta cámara abierta en la vereda de calle San Martín casi frente a una sucursal de farmacia, en una de las cuadras de mayor tráfico peatonal de la capital provincial, lo que también contribuye a que pueda pasar desapercibida entre los transeúntes. Para qué decir de noche. Urge una rápida solución a este punto de riesgo que, por lo visto, también está sirviendo de basurero.

LA ENCUESTA


La pregunta de ayer


¿Cree que estas insólitas temperaturas en Chiloé son por el llamado cambio climático?

Sí


La pregunta de hoy


¿Cree que prontamente se extinguirá el incendio forestal de Chaquihual?

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Blanco 324, Of. 203, Castro

Teléfono:

65-2642800/65-2642809

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Ricardo Sánchez Ilabaca

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

33% 67% no humor


Gobernadores "sin poder"


¿Incide el cambio climático en las enfermedades?

Hace unos días los noticiarios informaban de la masiva infección por virus hanta en el sur de Argentina. Ya son catorce los fallecidos y entre ella una mujer chilena. Nos hemos ido acostumbrando a que todos los años, en esta época, las autoridades llaman a tomar medidas de prevención, pero poco se dice sobre los efectos del cambio climático sobre la salud y, particularmente, sobre sus efectos en los virus y otros microorganismos que causan enfermedades.

Evidencia científica reciente muestra que las variaciones de la humedad y la temperatura están provocando que virus, bacterias, mosquitos se hagan más resistentes o aparezcan en zonas donde antes no solían encontrarse.

Chile tiene características geográficas, demográficas y ecosistémicas que lo convierten en un país especialmente sensible al cambio climático en el ámbito de la salud. Nuestro país reúne 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad al cambio climático que ha establecido Naciones Unidas.

Tenemos áreas costeras de baja altura; un extenso ecosistema montañoso; grandes zonas áridas, semiáridas y de bosques; áreas propensas a sequías y desertificación; zonas urbanas con contaminación atmosférica, y áreas de potencial expansión de vectores sanitarios, como el ratón portador del virus hanta.

La mayor frecuencia de los llamados fenómenos meteorológicos extremos, como temporales, inundaciones, olas de calor y sequías, es una de las consecuencias más importantes del cambio climático que, tarde o temprano, afectan la salud de la población. Científicos y expertos sostienen que estas variaciones están favoreciendo la aparición de nuevas enfermedades y el resurgimiento de otras que se pensaba ya desaparecidas.

Las alteraciones de parámetros climáticos, como las precipitaciones, la humedad y la temperatura, podrían aumentar la ocurrencia de algunas enfermedades ya existentes en el país, facilitar la introducción de nuevas enfermedades y exacerbar el efecto de ciertas variables ambientales en la salud.

En la zona centro-sur, por ejemplo, se espera un aumento de enfermedades transmitidas por roedores y garrapatas, como el virus hanta y la rabia, mientras que en el Norte Grande, se favorecería el desarrollo de enfermedades vectoriales, como la malaria y el dengue, que actualmente no existen en Chile.

Virus como el dengue, el zika o el chikungunya son transmitidos por mosquitos que, como todo organismo vivo, también cambian su zona de actividad, obligados a migrar por los cambios de humedad y temperatura en el ambiente.

Por esto es muy importante que tomemos conciencia de que la sumatoria de nuestras conductas habituales tiene efectos en el medio ambiente. Desde la cantidad de agua que utilizamos, hasta los gases que emiten los vehículos que utilizamos para transportarnos, producen efectos sobre el medio ambiente que, más que temprano que tarde, se traducirán en nuevos problemas de salud para todos los chilenos.

Columna

"Jamás pensé que por ahí cabía un niño y eso no me lo voy a perdonar nunca", David Serrano, dueño del predio donde se hallaba el pozo al que cayó el pequeño Julen Roselló, de dos años, cuyo cuerpo fue hallado sin vida 12 días después en la provincia española de Málaga.

Giovanni Calderón Bassi, director ejecutivo de la, Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático Corfo"

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $653,80

Euro $743,21

Peso Argentino $17,50

UF $27.540,89

UTM $48.305,00


@GobChiloe


#Chiloé: Incendio forestal en sector #Chaquihual, #Ancud, se mantiene activo, ha destruido más de 500 hectáreas de vegetación. @Fernandoborquez @conaf_minagri @sebastianpinera @GEPRIF @onemichile


@condorsei


@Telsur los cortes de tv e Internet de deben a los incendios? Habrá reposición durante el día?

Tweets

11°C / 17°C

10°C / 18°C

11°C / 17°C

11°C / 18°C

Parlamentarios de distintos partidos se encontraban realizando gestiones para aplazar la elección de gobernadores, sin embargo, el ministro del Interior afirmó recientemente que el Gobierno no tiene ninguna intención de hacerlo. Así y todo, cabe recalcar que, si bien la medida de postergarlas es impopular, es también necesaria. Elegir, por popular que sea, una autoridad que no tenga poder político es un despropósito y solo sirve para desprestigiar la descentralización y la política.

La descentralización política se nutre del traspaso de poder y este se alimenta de las atribuciones y de los recursos disponibles, elementos con los que nuestro nuevo Gobernador Regional no cuenta.

La legitimidad política se basa en parte en la capacidad de lograr cambios. Tomémonos el tiempo de promulgar una ley que realmente le entregue poder a nuestras regiones. Si es necesario esperar un poco más, entonces esperemos, pero no elijamos a una autoridad que en definitiva parece no tener poder alguno.

Florencia Serra, investigadora del Centro

de Políticas Públicas, U. Andrés Bello

dinos

que piensas