Secciones

Alistan nueva expedición para estudiar las ballenas

Desde Dalcahue zarpará un grupo de científicos para realizar pruebas a los cetáceos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Preparando lo que será la sexta expedición científica de la Fundación Meri para estudiar el comportamiento de las ballenas que en esta época del año arriban a aguas chilotas se encuentra el grupo de investigadores que por cerca de dos semanas realizará una serie de pruebas en el área.

Desde Dalcahue zarpará la lancha Solidaridad con ocho integrantes de la expedición, cuatro de ellos de la fundación y los restantes de otras instituciones colaboradoras como el centro de investigación internacional Woods Hole Oceanographic Institution (WHOI) y diversas universidades. Este año se suman las de St. Andrews, Escocia, y Stony Brook, Nueva York.

El objetivo de este trabajo es recopilar información científica desde diferentes líneas de investigación para ayudar a crear conciencia del cuidado del océano y de estos animales y generar propuestas de conservación y regulación en la zona.

Sonia Español, doctora en Biología Marina e investigadora de la Fundación Meri, es una de las personas que formará parte de esta expedición, quien explicó que este año tiene dos particularidades: por primera vez se realizarán estudios en el archipiélago de las Guaitecas, así como el marcaje de ballenas jorobadas; antes solo lo habían desarrollado en azules.

Fiordos

En el caso de lo que se hará específicamente en las Guaitecas es analizar el sistema de fiordos para ver cómo se comportan los cetáceos en esta zona en la que confluyen el agua de mar y agua dulce.

También mencionó que "vamos con toda la intención de buscar a las jorobadas y marcarlas con esta técnica no invasiva que usa la fundación", describió.

Además se llevarán a cabo estudios oceanográficos para medir densidad, temperatura, fluorescencia, conductividad y oxígeno de la columna de agua, entre otros parámetros, para investigar por qué las ballenas llegan a esta zona, asociando estas variables al comportamiento de estos mamíferos. También se desarrollarán nuevos estudios acústicos.

"Estos estudios oceanográficos nos permitirán saber la calidad del agua, mientras los genéticos determinar si hay parentesco con las otras ballenas que hemos logrado marcar en otros viajes", indicó la investigadora.

Igualmente, Español expresó que "con el trabajo de todos los participantes hacemos un informe anual de la expedición, pero en ese sale lo que se hizo como in situ en el barco y después hay análisis que pueden demorar algunos meses en tener los resultados".

El 11 de febrero zarpará esta nueva expedición a estudiar a dos tipos de cetáceos.

8 investigadores formarán parte de este viaje el golfo Corcovado y las Guaitecas.

Dirección Meteorológica confirma que la ola de calor fue la más fuerte en los registros de Chiloé

E-mail Compartir

A horas de haberse vivido los días más cálidos de que se tenga noticia en el Archipiélago -quizá alguna crónica antiquísima da cuenta de un fenómeno parecido-, la Dirección Meteorológica de Chile revisó las máximas obtenidas del sábado al lunes en sus estaciones de Mocopulli y Quellón.

Así la mayor temperatura chilota medida por este organismo dependiente de la Dirección General de Aeronáutica Civil fue a las 16.52 horas de este 4 de febrero: 34,3 grados centígrados a la sombra en Quellón.

En el contexto de la misma onda cálida de tres días, en el mismo aeródromo de esta ciudad se anotaron 27,3 grados a las 17.55 horas del sábado 2 y 26,4° el domingo 3 a las 18.54.

Antes de estas fechas la máxima histórica de Quellón eran los 30,3° del 19 de enero de 2013, en otra recordada ola de calor en la zona, pues ocurrió en fin de semana y se notó claramente en fiestas costumbristas y la peregrinación a Caguach de ese año.

"Los 34,3 grados es la temperatura histórica en Quellón, de donde hay registros desde 1953", confirmó la meteoróloga Viviana Quilodrán, del Centro Meteorológico Regional Sur, en El Tepual, Puerto Montt.

A su vez, en la mucho más reciente estación del Aeródromo Mocopulli, comuna de Dalcahue, con información desde noviembre de 2013, el récord previo correspondió a los 28,2° (16.20 horas) del 26 de enero de 2017.

En la reciente ola de calor las máximas allí fueron 29,8° (17.58 horas) el sábado, 33° (17.51) el domingo 3 y 34° (15.10) este lunes.