Secciones

Tala ilegal estaría detrás del mayor incendio forestal en Chiloé durante la temporada

Ancud es la única comuna de Chiloé con Alerta Roja por los siniestros de vegetación que han obligado a la evacuación de personas y animales. Al despliegue de equipos y efectivos, se suma la enorme pérdida ambiental.
E-mail Compartir

Gabriela Mayorga

Por lejos, la comuna de Ancud ha sido la más afectada con los incendios forestales en esta temporada en Chiloé. Solamente en el siniestro de Chaquihual y Colonia Degañ van más de 500 hectáreas arrasadas de vegetación nativa.

Esta emergencia que aún se combate y la controlada de la Recta Chacao cruce El Tepual, donde se quemaron 20 hectáreas -principalmente eucaliptus- y que incluso alteró el tránsito por la Ruta 5, obligaron hace una semana a decretar Alerta Roja para Ancud.

Todo ello, además de otros siniestros en el norte de la Isla, han obligado a efectuar un importante despliegue de fuerzas, ya sea a través de las brigadas de Conaf, como también de Bomberos, personal municipal, Carabineros, Onemi, entre otras instituciones que colaboran incesantemente para paliar los efectos de estas emergencias, pero también para que ninguna vida corra riesgos.

De hecho esta semana cuatro personas fueron evacuadas del lugar del incendio en Chaquihual, el cual avanzó muy rápido en los primeros días dada las altas temperaturas y amenazó viviendas. Los vecinos fueron albergados en casas cercanas por su seguridad. Por otra parte, el Colegio Médico Veterinario través de su comisión de emergencia y catástrofe ha estado trabajando en el rescate de animales.

El lunes se derivó a un perrito y el martes, a seis gatos hasta la Clínica Veterinaria Municipal de Ancud, donde se encuentran a salvo. Además, se les hizo tratamiento de vacunación y se les colocó microchips. "Eso ya se hizo y están al día, esterilizados y con microchip, y así vamos cumpliendo también con la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas", sostuvo Alfredo Caro, encargado de la Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Ancud.

También se trasladó a sitios más seguros a vacunas, cerdos y gallinas, con el fin de que puedan ser resguardados del fuego ante cualquier eventual peligro.

El director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Jorge Aichele, aclaró que la causa del siniestro en Chaquihual tiene relación con la explotación ilegal del bosque nativo. Como consecuencia de la tala, había un bosque raleado, con mucho desecho, lo que explicaría en este caso la ocurrencia de la emergencia.

"En general, va implícitas las características que tiene este incendio, que es netamente bosque, aquí no son matorrales y es la pérdida del patrimonio vetegacional del lugar, y una de las causas es la explotación ilegal que ha existido durante mucho tiempo en ese lugar, y que ha dejado como resultado un bosque raleado, con mucho desecho de explotación y que ha ayudado a que el incendio se propague y tenga la intensidad que tiene hasta el momento", expuso.

Sumó que "principalmente el bosque en Chiloé y la región es talado para producir leña, aquí básicamente es eso, porque madera aserrada prácticamente no se saca y la explotación muchas veces (es) ilegal para esta producción".

sin "responsable"

Sin embargo, Conaf al llegar al sector a combatir este incendio no encontró a nadie. "Entonces, no tenemos un responsable con nombre y apellido hasta el momento", consignó.

Así también, un amplio despliegue de recursos ha significado para esta entidad la ocurrencia de los incendios forestales en Ancud, sobre todo en este principal. Pues se sigue trabajando con cuatro excavadoras, brigadas, helicóptero -hubo dos el martes y miércoles pasados-, técnicos y un comando del incidente.

Para el director regional de Conaf en Los Lagos, el costo más alto es al que están expuestos los combatientes: "Aparte del costo económico que esto tiene, el que tiene para nuestros brigadistas, porque revisten un cierto grado de riesgo, que tratamos de minimizar pero siempre existen, al ir a combatir un incendio. Aparte de lo que significa el movimiento de recursos, maquinaria, etcétera".

Por otra parte, una compleja tarea asumió también el municipio de Ancud, que ha colaborado con maquinaria y personal para apoyar estas emergencias. El administrador municipal, Alexis Latorre sostuvo que el material que se utiliza en el incendio en general cumple otro tipo de tareas. "La maquinaria municipal estaba cumpliendo funciones en otros sectores de la comuna, apoya mucho con el tema de déficit hídrico, para construcción de pozos de agua. Esa máquina tuvo que ser trasladada a Chaquihual para hacer cunetas, zanjas que eviten la propagación del fuego", manifestó.

Indicó que no es fácil precisar cuántos recursos ha significado para el municipio el apoyo a este incendio, pues aún se aporta para la lucha en el lugar. "Todo lo que es el traslado, el combustible es a cargo nuestro, tenemos la maquinaria y operarios destinados exclusivamente a eso, inspección municipal. Hemos dejado de atender, por ejemplo, la entrega de agua que lo hacemos con nuestros camiones aljibes, para apoyar con estos en el sector del incendio. Es un recurso que no lo tengo valorizado, pero que está aún incrementándose", confesó el funcionario.

Latorre justificó que "es un tema que no está presupuestado, pero es nuestra obligación ante un tema tan relevante".

Lamentó, a su vez, la pérdida del patrimonio que significa para Ancud este incendio. Hay una cantidad de terreno que si bien corresponde a particulares, en general se trata de superficie que "son un pulmón verde de la comuna, son recursos naturales, es una pérdida forestal importante, son grandes cantidades de hectáreas que se han quemado tanto en Chaquihual como Recta Chacao El Tepual", observó.

Pese a este tipo de consecuencias, el alcalde Carlos Gómez (indep.) valoró el trabajo que hasta el momento se ha hecho en terreno, pues aseguró que ello da mayor tranquilidad a la población local. "Estamos contentos con el tremendo esfuerzo que ha hecho Conaf, la municipalidad, bomberos de Ancud, Chacao en su momento en el incendio de cruce El Tepual, bomberos de otras comunas como Quemchi, Dalcahue, Castro que nos ha colaborado. Podemos darle un grado de tranquilidad a la población, que esto se está combatiendo y esperamos que las condiciones del tiempo nos ayuden en sofocar esta situación", apuntó.

También ha monitoreado de cerca este acontecimiento el gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez, quien enfatizó que la prioridad en estos momentos es resguardar la vida. "Ojalá no tengamos ningún inconveniente en este sentido, y vamos a estar tratando de mitigar en los sectores donde hay viviendas, ya hay evacuados y seguiremos trabajando para no tener que lamentar pérdida de vidas humanas", contó el representante del Presidente Sebastián Piñera en la provincia.

CONCIENCIA

La empresa social Patagonia Rural diseña y ejecuta estrategias de puesta en valor de la identidad el manejo de los recursos naturales. La conservación y educación ambiental son también sus ejes de trabajo, por lo cual observa con preocupación la ocurrencia de este tipo de emergencias.

Vanessa Durán es bióloga ambiental de esta firma y consideró como grave la situación particular de Chaquihual y Colonia Degañ, pues el bosque comprometido cumplía diversas funciones esenciales para el equilibrio ecológico. "Obviamente, el abastecimiento de agua, albergar biodiversidad nativa, también usos tradicionales y lo que se pierde más allá de los árboles y la vegetación, va mucho más allá de lo que podríamos estar evaluando hoy en día", opinó.

Para la profesional el hacer conciencia sobre la prevención y buen manejo de los recursos naturales es fundamental, por lo cual su firma trabaja actualmente para que ocho escuelas rurales municipales de la comuna de Ancud puedan tener sello ambiental. "Elaboramos ciencia escolar en torno a la temática de bosques; dentro de estas investigaciones científicas escolares se plantean juntamente las amenazas a las cuales está sometido el bosque", mencionó.

Detalló que "una de ellas son los incendios forestales, que hay que mencionar que son, al menos el de Chaquihual, totalmente evitables. Hoy en día se maneja la teoría de que este tuvo que ver con la responsabilidad de humanos trabajando ahí, entonces son acciones que si tenemos la educación ambiental necesaria, si somos conscientes de lo que podemos generar en un ambiente, podríamos evitar estas catástrofes".

En este sentido, el director regional de Conaf, Jorge Aichele, subrayó que hay una fiscalización permanente de la explotación del bosque. "Hay algunos predios que están en el área donde se está produciendo el incendio (en Chaquihual) que años atrás fueron fiscalizados y multados, pero hay una fiscalización permanente de la extracción de bosque nativo, tendiendo a que se haga con un plan de manejo. Como Conaf hay que dejar en claro que no es que no queramos que la gente trabaje el bosque, pero esto tiene que ser con un plan que permita que el bosque se recupere", relató.

Para la recuperación de la vegetación nativa es esencial que la explotación sea regulada. "El bosque se recupera de un incendio forestal, porque los incendios siempre se han dado. De los incendios que se producen el 99 por ciento son por causa del ser humano, intencionales o no, pero si después de un incendio seguimos explotando lo que quedó en pie, lo que sucede es que el bosque se pierde", consignó el profesional.

No a las quemas

También se hacen campañas de difusión sobre el manejo del fuego en sectores rurales y se ha insistido en la prohibición de realizar quemas con fines agrícolas -ya hay detenidos por ello-, ya que las altas temperaturas, sobre todo las que hubo el pasado fin de semana con la ola de calor, hacen más alta la probabilidad de que ocurran esta clase de emergencias. De hecho, durante aquellos días la ocurrencia de siniestros forestales fue "extrema".

Para Vanessa Durán no basta la capacidad de fiscalización, sino que considera que es necesaria una mayor responsabilidad de cada persona. "Más allá que esperar que la fiscalización funcione, que va asociada a una multa o castigo a quien ejecuta una tala ilegal, tenemos que cambiar nuestra conducta. Hoy vemos al bosque como una fuente de recursos solamente, pero sin bosque nos quedamos sin agua, sin biodiversidad, y hay que empezar a cuidarlo", visualizó.

Solamente en lo que va de febrero el Cuerpo de Bomberos de Ancud -distinto del de Chacao, ambos en la misma comuna- ha acudido al menos a veinte llamados por focos de incendios de este tipo, principalmente quemas de matorrales.

"Como muchas cosas, por mucho que uno haga un trabajo de difusión permanente, la gente insiste en realizar quemas tal vez por costumbre o cree que no va pasar nada, finalmente las quemas se arrancan y terminan siendo incendios forestales", cerró Aichele.

La Conaf mantiene prohibición de quemas en los campos de la región, al menos, hasta el 15 de marzo próximo.

4 de febrero: Onemi eleva a Alerta Roja la situación en Ancud, cancelando la Alerta Amarilla.