Secciones

"Queremos evaluar instalar un centro de hombres en la Isla"

La autoridad no descarta confomar en el Archipiélago a mediano plazo un recinto de atención exclusiva para varones que ejercen violencia en pareja. La experiencia más cercana existe en Puerto Montt.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

María Carolina Plaza Guzmán, subdirectora nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género realizó una visita a Chiloé, pasando revista a los distintos programas que se ejecutan del SernamEG, confesando que la ministra de la cartera, Isabel Plá, solicitó este levantamiento a nivel nacional, entre ellos las casas de acogida, los centros de la mujer, centros de hombres, Programa 4 a 7 y de emprendimiento.

"La idea es ver cómo la mujer está siendo atendida por nuestros servicio, la cobertura y qué problemas hay", precisó la alcaldesa de Huechuraba, reconociendo que la Región de Los Lagos podría crecer más en los servicios que se entregan, pero con "pertinencia local, cultural e histórica", todo esto apuntado a que las mujeres se sientan más en confianza y se atrevan a denunciar situaciones que las vulneran, entre ellas la violencia contra ellas.

A la vez, durante su presencia, se realizaron encuentros de OIRS (oficinas de informaciones, reclamos y sugerencias) con enfoque de género para todas las instituciones públicas, a fin de que se capacitaran en esta temática para la realidad local, generando una red de atención para las mujeres de la zona.

Otro punto que está trabajando el SernamEG en la región es la relación de pareja desde las etnias, existiendo en algunas una visión dual de contraparte entre los géneros, muchas veces defensiva, para lo cual el SernamEG se está asesorando con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). "La idea no es imponer una mirada, pero sí introducir otra mirada basada en el respeto, en el enfoque de género en nuestras culturas ancestrales", profundizó la magíster en Políticas Públicas.

"Esta es una realidad que muchas veces está escondida, oculta, pero queremos visibilizarla, no solo para ayudar a nuestras mujeres, sino también para hacer un llamado a nuestros hombres para que entiendan que amar significa no golpear, generar redes de apoyo que trascienden a la realidad humana", acotó la relacionadora pública.

Sobre esta realidad en Chiloé, Plaza reconoció que "no es la que quisiéramos", apuntando que la idea es que las mujeres pidan ayuda, apoyo sicológico, conozcan que el SernamEG tiene profesionales dispuestos a ayudar, al igual que a los hombres, a través de los centros para este género, los que en Chiloé no existen.

patrón cultural

-¿En qué consisten esos centros de hombres?

-Son para hombres valientes que quieran cambiar su patrón cultural, educacional o patriarcal respecto a la relación con su pareja y ese es nuestro llamado a que los hombres tengan la posibilidad de buscar una atención distinta.

-Pero en Chiloé no hay esa alternativa.

-En Puerto Montt hay y es cierto que está lejos, lo sabemos, pero le he pedido a la directora regional que vengan a visitar y coordinen con las autoridades locales atenciones o conversatorios, seminarios con hombres que estén interesados en generar un cambio cultural. Pero, también, ¿por qué no hacer conversatorios en los colegios con los jóvenes, con los padres, con los adultos mayores? Porque no es la misma relación de la violencia de un joven adolescente que a su polola le busca información en el teléfono, en las redes sociales, la "sicopatea", a la relación que podemos tener en nuestra generación o en los adultos mayores. Eso queremos, focalizar según la realidad e ir donde no están los programas.

-¿Existe la posibilidad de un centro de hombres para Chiloé?

-Le pedí al equipo del centro de hombres que viajara a dar cobertura a la Isla, que es lo que en inmediato podemos ofrecer a la comunidad la posibilidad de conversatorios, talleres, seminarios o atenciones si fuese necesario, pero el desafío de fondo que plantee al equipo es la posibilidad de conversar con el intendente porque queremos evaluar a mediano plazo instalar un centro de hombres en la Isla.

-¿Se justifica tener un centro de hombres en Chiloé por las estadísticas de violencia?

-En general, los niveles de violencia en la región son altos, entonces queremos remecer a nuestra autoridad y ver cómo nos ayudamos, junto a las autoridades locales, para generar una consolidación de un programa como este para la comunidad. Y si cuesta tener un centro, mientras tanto podemos tener estas instancias colaborativas de talleres, conversatorios o seminarios, que es nuestra necesidad, porque incluso planteé al equipo que pidamos ayuda y colaboración a egresados del centro de hombres, que han sentido la necesidad por el sentimiento de culpa, de pedir perdón o de autoperdonarse ayudando a otros, como monitores, y tener estos conversatorios con la experiencia de otros hombres que han sido violentos, pero cambiaron su conducta y fueron capaces de pedir ayuda, hacerse tratamiento, cambiando su visión de vida por una mirada distinta y están dispuestos a decirle a otros "se puede, esto está mal, esta no es la manera de amar, este tampoco es el ejemplo que debemos darles a nuestros hijos" y generar un punto de inflexión en esa cultura que no es la correcta.

"Pedí al equipo del centro de hombres (de Puerto Montt) que viajara a dar cobertura a la Isla, que es lo que en inmediato podemos ofrecer la posibilidad de conversatorios, talleres, seminarios o atenciones".

Carolina Plaza,, relacionadora pública."