Secciones

Castro: exponen avance del plan "Chiloé Limpio"

E-mail Compartir

Generar una estrategia para buscar soluciones a corto, mediano y largo plazos a la contaminación con plumavit, cuerdas y desechos de la actividad acuícola y pesquera de las playas es el objetivo de la iniciativa "Chiloé limpio" que en los últimos días concretó su segunda reunión de trabajo.

El Centro Cultural de Castro fue el lugar en el que se reunieron representantes de empresas e instituciones públicas y privadas para abordar esta labor impulsada por la Intendencia y la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente.

Un equipo de la Seremi expuso en la reunión sobre el avance de la mesa. Entre ello destaca la recolección de información de los municipios y participantes de la iniciativa, además de antecedentes y visión de cada una de las comunas de esta problemática.

Además, hubo exposiciones de las empresas gestoras de residuos que actualmente reciben materiales de la industria y se analizaron mapas y estadísticas de residuos generados en la provincia a partir de datos del Sistema Nacional de Declaración de Residuos (Sinader), a cargo del Ministerio de Medio Ambiente.

Convention Bureau busca potenciar el turismo

E-mail Compartir

Su segundo año de trabajo comenzó el Convention Bureau Chiloé que busca potenciar el turismo de grandes encuentros en Chiloé y entre sus principales objetivos para el 2019 está quedarse con la sede del congreso de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo A.G.

Con este fin se inició una serie de reuniones para generar una alianza público-privada que permita impulsar esta postulación que se definiría en marzo próximo.

Jessica Fernaldt, gerente del Convention Bureuau Chiloé, explicó que actualmente cinco son las empresas que componen este programa y la idea de este año también es sumar nuevos miembros.

"Tenemos la posibilidad de realizar acá un congreso de la Achet, lo que de concretarse permitirá visibilizar los atractivos que tiene Chiloé a representantes de toda la industria", afirmó.

Además, recientemente se realizó un cambio en la directiva de esta corporación. Arturo Pérez, del Parque Quilquico, es el nuevo presidente; Yohana Vargas, de Veliche, asumió como secretaria, y el tesorero es Félix Oyarzún, del Hotel de Castro.

Entregan expediente para declarar santuario a Chepu

Esta fase es clave en la solicitud de declaratoria del sitio ancuditano. Se espera que en seis meses exista un pronunciamiento.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Cumpliendo con uno de los requisitos de la solicitud para declarar Santuario de la Naturaleza la zona del río Chepu, comuna de Ancud, el Centro de Estudio y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan) entregó al seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, el expediente con la información levantada durante cerca de un año.

Lo anterior se enmarca en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022, iniciativa del Gobierno que busca contribuir a detener el deterioro de estos ecosistemas y preservar su rica biodiversidad. En este establece una meta para la Región de Los Lagos de crear dos santuarios de la naturaleza: los ríos Chepu y Maullín.

Jorge Valenzuela, director de Cecpan, explicó que durante más de un año se trabajó junto a distintas organizaciones públicas y privadas para confeccionar el expediente para sustentar la propuesta de crear el área protegida, lo que consideró, entre otras, reuniones con las comunidades y el municipio.

"La propuesta desde el nacimiento del río, en la Cordillera de la Costa, hasta su desembocadura busca generar un manejo sustentable del santuario, con reglas de manejo del uso y todo eso bajo el amparo legal", detalló el biólogo.

Además, el líder de la ONG comentó que espera que en unos seis meses se pueda contar con la declaratoria, tras lo que viene un trabajo de las distintas entidades involucradas que permita contar con un comité de gestión operativo.

Por su parte, Carlos Villarroel, presidente del Sindicato Mar Adentro de Río Chepu, sostuvo que "la entrega del expediente se realizó en conformidad con el tiempo que se venía trabajando y se ve que vamos avanzando con este tema, ya que hoy Chepu está siendo un polo de desarrollo turístico".

LABOR

Junto con ello, el representante destacó que en la labor de levantar la información se trabajó durante más de un año con distintas comunidades no solo de la localidad de Chepu, sino que otros sectores como Coipomó.

Tras la entrega del expediente al Ministerio de Medio Ambiente, corresponde que profesionales de la unidad regional lo revisen y en el caso de encontrar observaciones, subsanarlas antes que el documento pase al Consejo de Ministros de Estado.

Así lo expuso el seremi Kosiel, sumando que uno de los beneficios de la declaratoria del río Chepu como Santuario de la Naturaleza es que entrega un marco de protección a largo plazo.

"La entrega del expediente de solicitud de Santuario de la Naturaleza para el río Chepu es un hito histórico que hemos recibido por parte del sindicato de pescadores como representantes de la comunidad y de la ONG Cecpan, quienes ha tomado la tarea de generar el expediente", relató el personero.

También, mencionó que "esto significa avanzar en la protección de estos humedales de rica diversidad que están priorizados en el Plan Nacional de Protección de Humedales 2018-2022".