Secciones

Confirman construcción de 97 casas para paliar grave déficit

En la ciudad de Ancud faltan unas 1.200 viviendas, según el municipio. La carencia de terrenos urbanos con factibilidad es el gran escollo a resolver.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Atendiendo el serio déficit habitacional solamente en el radio urbano y al trabajo coordinado de los beneficiarios es que el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo (Minvu) confirmó la aprobación de los subsidios para ejecutar 97 nuevas soluciones habitacionales en Ancud.

Esta vez la secretaría de Estado dio luz verde a los recursos económicos que asegurarán el financiamiento de la iniciativa estatal que se levantará en un predio ubicado en el sector de Caicumeo.

La última población en la ciudad del norte de la Isla fue entregada a principios de diciembre de 2018 favoreciendo a 114 familias de diferentes condiciones socioeconómicas siempre en un predio contiguo a Alto Caracoles.

Ahora las futuras construcciones de carácter social recaerán en los asociados al Comité Unión y Esperanza, quienes realizaron las gestiones para postular bajo el alero de la Oficina Municipal de la Vivienda que ofició como entidad patrocinante.

"Estamos muy contentos de poder contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias que han luchado por tener su vivienda y de gestionar un proyecto de inversión para la comuna de más de $2 mil millones de pesos", aseguró el alcalde Carlos Gómez (indep.) luego de explicar los alcances del beneficio durante una reunión sostenida en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra.

Asimismo, el jefe comunal insistió que existe un déficit habitacional considerable sustentado tanto en la demanda como en la carencia de terrenos donde construir más viviendas sociales.

Por este concepto existe un registro de 1.200 familias que aún no tienen casa propia, apuntó la autoridad.

"No tenemos más terrenos, sí la empresa Bedecarratz junto a otro empresario siguen haciendo gestiones para factibilizar otros terrenos y poder continuar con la postulación de subsidios", mencionó el edil.

En este ámbito, el político recalcó que igualmente en el sector rural existen unas 700 familias que carecen igual de la vivienda propia, aludiendo a una baja entrega de subsidios habitacionales rurales.

"Las postulaciones a los subsidios habitacionales rurales ha sido bastante lenta, prácticamente el Gobierno no está entregando subsidios a través de este programa", sentenció Gómez.

Perfil

El Comité Unión y Esperanza tiene una antigüedad superior a los dos años desde su conformación y que se organizó bajo el alero de la actual administración alcaldicia.

El grupo lo integran familias de escasos recursos de distintos puntos de la comuna, incluyendo a vecinos de la calle San Martín en población Fátima.

Tras la confirmación desde el Minvu que dio por aprobado el proyecto inmobiliario, se dará paso a la entrega de los subsidios habitacionales por parte de este organismo a los beneficiarios, antes de proceder a los trabajos de edificación de la nueva población.

En el municipio se confirmó que la constructora Bedecarratz Limitada ya inició las primeras faenas con el movimiento de tierra en el sitio donde se concretarán las futuras viviendas sociales.

Se trata de la misma que concretó el último conjunto habitacional inaugurado en diciembre último.

La constructora dispondrá de un plazo de 16 meses para ejecutar el proyecto.

Se estableció que se trata de la última población edificada en un espacio con factibilidad de agua potable y alcantarillado dentro del radio urbano y que se sitúa siempre en Caicumeo.

De acuerdo a la planificación original del ministerio, las futuras casas serán entregadas en el primer semestre del año 2020 al casi centenar de familias que han esperado por espacio de unos 10 años el beneficio estatal.

"Estamos muy contentos de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias".

Carlos Gómez,, alcalde de Ancud."

COMITés

Un total de 23 comités sin casa se ha creado desde 2016 en busca de optar a la vivienda propia por la vía del subsidio habitacional. Estas organizaciones se encuentran en compás de espera por acceder a este adelanto. Tras la futura entrega del nuevo conjunto habitacional, se espera el acceso a un nuevo terreno que podría asegurar unas 300 casas con arquitectura chilota.

2020: en el primer semestre de ese año deberán entregar los inmuebles.

$2 mil millones es la inversión contemplada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.