Secciones

Entregan capacitación a mitilicultores isleños

E-mail Compartir

Micro y pequeños mitilicultores de las comunas de Castro, Dalcahue, Quellón y Chonchi, fueron beneficiados con cursos que el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable, Cetmis, impartió en el marco del servicio de Formación Técnica Especializada que lleva adelante esta instancia dirigida por Fundación Chinquihue.

Entre los cursos impartidos están: reparación en fibra de vidrio, mantención y manejo de motores fuera de borda, mantención y manejo de motores hidráulicos para la mitilicultura, soldadura de material plástico para la mitilicultura, además de un curso de estadísticas acuícolas impartido por el Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura).

Luis Oliva, gerente del Cetmis, indicó que "la formación técnica especializada ofrecida ha tenido muy buena acogida y evaluación, lo que creemos se debe a la metodología de trabajo utilizada, que se basa en el 'aprender haciendo' con cursos eminentemente prácticos. Consecuente con esto último es que continuaremos con este servicio, incorporando en lo posible mejoras a los cursos para generar mayor impacto en los clientes atendidos".

Herramientas

Entre los temas mejor valorados para ser considerados en futuros cursos, los propios asistentes indicaron -tras una encuesta de satisfacción-, la soldadura de material plástico. Estos conocimientos les permite trabajar en diversos implementos utilizados en sus actividades productivas, como son boyas plásticas, embarcaciones de polietileno. Por otro lado, también es de ayuda para la fabricación de diversas piezas, como conos y rodillos para siembra.

También fueron valorados los cursos de soldadura de fierro para reparar máquinas y elaborar piezas útiles para siembra y cosecha de choritos.

El Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable es un proyecto Innova Chile - Corfo ejecutado por Fundación Chinquihue.

Trabajan acciones para enfrentar la Marea Roja

Comité de Emergencias Ambientales sesionó en Castro y acogió sugerencias de artesanales.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Su tercera reunión en Chiloé, realizó el Comité Inter Institucional de Contingencias Ambientales (CIICA), el que tiene entre sus lineamientos monitorear y fiscalizar cada una de las medidas que se realizan cuando se produce una emergencia ambiental, entre ellos, el trabajar los posibles escenarios de contingencia ante el fenómeno de la Marea Roja.

Compuesto entre otros servicios, por la Seremi de Economía, IFOP (Instituto de Fomento Pesquero), Autoridad Sanitaria, Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca), Superintendencia de Medio Ambiente y la Armada, la instancia que sesionó en Castro, trabajó el tema de la marea roja con los pescadores artesanales y con encargados de las Oficinas de Pesca de los distintos municipios de la provincia.

"Estas son instancias territoriales respecto a la información actualizada de lo que está ocurriendo con las alertas de floración de algas nocivas y con la marea roja", explicó el seremi de Economía, Francisco Muñoz.

Añadió que "queremos tener estos diálogos con la gente de la pesca artesanal, encargados municipales de pesca, a modo de tener una articulación oportuna, por ello acordamos crear un boletín de información rápido respecto a los resultados de monitoreo tanto del IFOP y Sernapesca, levantar además algunos temas normativos sobre el tratamiento de floración de algas nocivas y los 6 ámbitos de contingencia ambiental con los que trabaja el comité".

Monitoreo

Eduardo Aguilera, director regional de Sernapesca, expuso que este servicio está monitoreando 115 áreas de la región, lo que permite conocer el nivel de presencia de microalga y toxinas y de ese modo levantar alertas.

"Estamos también con un programa de monitoreo en la línea FAN, que es una línea establecida al sur de Quellón, con 4 puntos de monitoreo que estamos muestreando todas las semanas, que también nos da información de todo el control de los barcos que vienen con peces desde el sur, barcos que son controlados en Quellón de modo que no haya un barco que transporte microalga que produce marea roja", señaló el personero.

A diferencia del año pasado, Aguilera añadió que el fenómeno de la marea roja en Chiloé, "ha estado más tranquilo, pero estamos vigilando igual".

Por otra parte, Leonardo Guzmán, jefe de la División de Investigación en Acuicultura de IFOP, puntualizó que este servicio está entregando toda la información que levantan de los sitios de muestreo.

"Tenemos 57 sitios (de muestreo) en la región, 23 de ellos visitados con una frecuencia muy alta, que están en el sur de Chiloé y en todo el Corcovado, de tal manera que tenemos información cada diez días y con ella entregamos antecedentes objetivos respecto a la distribución y abundancia de las microalgas que son nocivas, además que recolectamos muestras de mariscos que le entregamos a la Seremi de Salud para que evalúen la presencia de toxinas", sostuvo.