Secciones

Cetmis capacitó a más de 150 mitilicultores en la región

E-mail Compartir

En total, 154 fueron los micro y pequeños mitilicultores que se vieron beneficiados de forma gratuita con los 12 cursos que el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (Cetmis) impartió durante el pasado año en diversos puntos de la Región de Los Lagos.

Entre los cursos impartidos se contaron "Reparación en fibra de vidrio" y "Mantención y manejo de motores fuera de borda", además de uno estadísticas acuícolas impartido por Sernapesca.

Los beneficiarios provinieron de las comunas de Calbuco, Castro, Dalcahue, Hornopirén, Quellón, Cochamó y Chonchi.

Entre los temas mejor valorados para ser considerados en futuros cursos, los propios asistentes indicaron -tras una encuesta de satisfacción-, la soldadura de material plástico como uno de los más atractivos. Estos conocimientos les permiten trabajar en diversos implementos utilizados en sus actividades productivas, como son boyas plásticas, embarcaciones de polietileno.

También fueron valorados de forma positiva los cursos de soldadura de fierro para reparar máquinas y elaborar piezas útiles para siembra y cosecha de choritos.

Luis Oliva, gerente del Cetmis, indicó que "la formación técnica especializada ofrecida por Cetmis ha tenido muy buena acogida y evaluación (...). Consecuente con esto último es que continuaremos con este servicio, incorporando en lo posible mejoras a los cursos para generar mayor impacto en los clientes atendidos".

Intesal realiza reunión informativa sobre floraciones algales nocivas

Encuentro tuvo como objetivo dar a conocer los avances y nuevas herramientas de mitigación que está implementando la industria.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Con la finalidad de exponer los avances y desafíos que existen para abordar futuras contingencias de floraciones algales nocivas (FAN), el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) realizaron en Puerto Montt una reunión informativa con autoridades de la zona, representantes de empresas salmoneras, proveedores y gremios afines.

En el encuentro, desarrollado recientemente en el Hotel Manquehue de la capital regional, Intesal mostró, entre otros, el contexto en el cual desenvuelve la industria, los avances y nuevas herramientas de mitigación que está implementando la industria, estado actual de las floraciones de algas, brechas y avances en materias logísticas y nuevas herramientas de medición de riesgo.

Entre las autoridades participaron Francisco Muñoz, seremi de Economía; Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente; Alejandro Barrientos, encargado de la Unidad de Gestión Sanitaria y Plagas de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca); representantes de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP).

avances

Ximena Rojas, jefa del área de medio ambiente de Intesal, comentó que para la institución era importante mostrar a las autoridades los avances realizados en cada uno de los pilares de la 'Estrategia FAN', definida por la industria salmonera en el 2016.

"Hemos avanzado mucho en materia de monitoreo, vigilancia y evaluación del riesgo de FAN, y nuestra idea es poder ir afinando nuestros sistemas internos, para una mejor preparación ante contingencias", dijo.

En lo puntual, agregó, "se informó respecto a las medidas que están tomando empresas productoras y proveedoras en materias de mitigación y nuevos proyectos futuros para abordar de mejor manera las contingencias FAN".

Por su parte, Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, destacó que uno de los objetivos de la instancia fue mostrar el trabajo que realizado por la industria. "Es fundamental coordinar esfuerzos con la autoridad para una mejor preparación ante este tipo de contingencias que cada vez son más frecuentes, no solo en las regiones del sur, sino que en todo Chile, tal como ocurrió el fin se semana reciente, con la varazón de jibias en el Bahía Inglesa y varazones de anchovetas y sardinas en San Pedro de la Paz", sentenció.