Secciones

Los guardianes de las orquídeas

En el Jardín Botánico Nacional, estudian y conservan esta delicada especie. Necesita un hongo específico para germinar su semilla y luego tarda 7 años en florecer.
E-mail Compartir

Camila Bravo Orellana - La Estrella de Valparaíso

El Jardín Botánico Nacional (JBN) se caracteriza por ser el gran pulmón verde de Viña del Mar. Recibe alrededor de 250 mil personas al año y dentro de sus 400 hectáreas, se albergan diversas especies exóticas y nativas, que crecen con la seguridad de ser conservadas.

Los funcionarios de este lugar dedican gran parte de su tiempo a la horticultura, es decir, el estudio y trabajo de cultivo de las especies. Y ésta se divide en cinco secciones: vivero, colecciones botánicas, área de investigación, educación ambiental y herbario.

A raíz de la gran responsabilidad con que carga el Jardín Botánico, existe significativo trabajo con respecto al estudio de los diversos grupos de vegetación y el compromiso de encontrar los mecanismos ideales para que éstos puedan reproducirse y asentarse en este hábitat.

Para ello, se requiere de una serie de estrategias tecnológicas para crear y entender el ambiente propicio de cada ejemplar.

"Somos los responsables de poder conservar las plantas en el país, con énfasis en las que están en categoría de conservación. Queremos transferir este conocimiento a la población porque no podemos conservar lo que no conocemos, así que parte del trabajo es educar. En función de eso, la estrategia es difundir lo que hacemos para que la gente tome buenas decisiones con respecto a la naturaleza", explica Mauricio Cisternas, agrónomo y jefe de horticultura del JBN.

Orquídeas

En el área de investigación del parque, uno de los principales estudios se enfoca en la conservación de la orquídea. Una planta que crece a lo largo de todo Chile, desde Arica hasta Magallanes, en territorios de pastizal bajo, pero que guarda una gran complejidad durante su período de crecimiento.

Existen alrededor de 30 mil especies de esta planta en todo el planeta, un equivalente al 10% de toda la población floral del mundo. En la Región de Valparaíso se encuentran alrededor de 20 orquídeas diferentes, de las cuales 10 están dentro del parque y además, tres de ellas están en categoría de conservación.

Lo que diferencia a la orquídea de la mayor parte de las plantas florales, es que para existir necesita el complemento de un hongo específico llamado rhizoctonia, pues la semilla de ésta no contiene el material nutritivo (endoplasma) que permite alimentar a la planta durante su proceso de crecimiento, en que no puede realizar fotosíntesis.

Además, la germinación de ésta se debe producir durante el otoño y el tiempo que tarda en florecer por primera vez es de siete años.

Duración

Su tiempo de vida también es largo, pues la planta puede vivir hasta 20 años, al igual que un árbol productor. Sumado a ello, su flor, a diferencia de la mayoría, perdura casi un mes completo durante la primavera.

Uno de los factores que permiten esto es su raíz, la cual tiene forma de tubérculo y conserva agua y almidón; luego, cuando cae la lluvia en época de invierno, el órgano se activa y brotan los tallos y flores.

Amenazas

Actualmente la orquídea se considera como un organismo vulnerable, pues al ser dependiente del hongo rhizoctonia, limita sus oportunidades de florecer. A eso se le suma la acción del hombre, quien al utilizar excesivamente los pesticidas, extermina a un gran número de insectos polinizadores.

"La expansión urbanística y las ciudades crecen sin mucha regulación a veces y las personas tienden a hacer poblaciones en los cerros, justamente en donde crecen más plantas nativas, por eso está disminuyendo la población de orquídeas", señala Cisternas.

Laboratorio

A raíz de todas estas problemáticas, el laboratorio de investigación del JBN estudia molecularmente las diversas especies de organismos para aislar al rhizoctonia y fecundar las semillas de orquídeas de la manera más prolija posible, para luego llevarlas al invernadero.

Dentro del lugar de estudio, hay una cámara que alberga 300 especies de hongos que se han recolectado desde Coquimbo hasta Tierra del Fuego.

"No solamente tenemos el hongo, sino también el banco de las semillas. Queremos guardar y salvar las poblaciones y especies de orquídeas para cualquier plan de conservación, recuperación, mitigación o compensación de las especies", enfatiza el jefe de horticultura.

Proyectos futuros

A mediados de este año, el Jardín Botánico Nacional espera inaugurar una nueva sección con 250 hectáreas rodeadas de vegetación nativa en el alero de la empresa Coca Cola. Ésta implementará un sistema de captura de agua que permitirá aprovechar más el líquido antes que cumpla su ciclo y vuelva al mar. Además, implementará diversos senderos para trekking y en este espacio se podrá apreciar un extenso número de orquídeas que han crecido naturalmente en el parque.