Secciones

Multiexport Foods disminuye en 40% envío de residuos a relleno sanitario

E-mail Compartir

En un 40% logró reducir Multiexport sus residuos que son enviados desde sus plantas de proceso hacia rellenos sanitarios durante el 2018. Esto, gracias al programa iniciado en 2017 denominado "Zero Waste", que busca minimizar los desperdicios y maximizar el aprovechamiento de recursos de la compañía, según dio a conocer la empresa salmonera mediante comunicado.

En 2018 la planta de procesos de Multiexport Foods produjo un 8% más que en 2017, e incluso con ese incremento, a 31 de diciembre del año pasado la compañía envió 711 toneladas de residuos a rellenos sanitarios, un 40% inferior a los residuos descartados durante el del 2017, cuando alcanzaron las 1.197 toneladas.

Antes de adoptar el programa "Zero Waste", en 2016, los desperdicios despachados a rellenos sanitarios sumaron 1.409 toneladas.

"Multiexport ha logrado introducir gradualmente en sus colaboradores una cultura responsable en la gestión de residuos, lo que estamos complementando con la búsqueda constante de proveedores de servicios de gestión de residuos responsables con el medio ambiente, invitándolos además a sumarse a este tipo de iniciativas", señaló Francisco Lobos, gerente de asuntos corporativos y sostenibilidad de Multiexport.

Salmoneros y comunidad de Cailín culminaron limpieza de playas

SalmonChile, empresas asociadas y vecinos de la isla quellonina realizaron trabajo de recolección de residuos.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

En total fueron 51 maxisacos con residuos. Ese fue el resultado del programa de limpieza de playas que la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), junto con las empresas socias Salmones Austral, Los Fiordos, Cermaq, Marine Farm, Salmofood, Yadrán y también el apoyo de Invermar, ejecutó durante estos últimos meses en isla Cailín, Quellón, en el sur de Chiloé.

Además de la limpieza en sí, esta actividad contempló la capacitación en segregación de residuos y mingas entre vecinos de Cailín, junto a algunos mitilicultores locales. Mientras que SalmonChile asumió la logística de traslado a la empresa de reciclaje Recollect en Puerto Montt.

Según informó el gremio, se estima que el plumavit retirado de la isla representa aproximadamente el 50% del total presente en las costas, por lo que se debe coordinar un nuevo proceso.

Tomás Monge, director territorial de SalmonChile, comentó sobre la iniciativa que como asociación e industria valoran el trabajo mancomunado que se realizó con la comunidad indígena local y otros actores del territorio.

"Fueron varios meses de trabajo y coordinación constando de diversas etapas, para lograr poder reciclar el material recolectado y evitar que estos se vayan a vertederos, ya que se logró recolectar 51 maxisacos con residuos, lo que es un volumen importante", destacó Monge.

Disposición

Asimismo, el representante gremial agregó que "tenemos que seguir fortaleciendo este trabajo a largo plazo e ir sumando a nuevos actores de otros sectores productivos, para conservar y mantener limpio el sector. Como industria estamos disponibles para seguir avanzando en esta vía, en este y otros sectores del Archipiélago de Chiloé".

Por su parte, Fernando Legue, lonco de la comunidad indígena, destacó que "en Cailín estamos trabajando hace ya cuatro años el tema de la limpieza y hace falta bastante apoyo por parte de los responsables de la basura en la playa. Aquí somos todos responsables: militicultores, salmoneros, pescadores, nosotros mismos como vecinos de la isla, así que estamos bastante conformes con el apoyo y el compromiso que hemos tenido de la industria salmonera en el retiro de la basura de nuestra costa".

Finalmente, Pablo Moraga, representante de SalmonChile en Chiloé, agradeció a cada una de las empresas que se hicieron parte de la iniciativa en todas sus etapas desarrolladas durante meses con la comunidad de isla Cailín. Entre ellas, reuniones de coordinación, capacitación a la comunidad sobre segregación de residuos, aporte de materiales e insumos, traslado tanto marino como terrestre, acopio y destinación final de los residuos en planta de reciclaje.

"Todo lo anterior describe la sinergia necesaria para continuar trabajando por la recuperación del borde costero del Archipiélago de Chiloé", cerró el ejecutivo.