Secciones

Lluvias no pudieron con los incendios en Ancud

Los siniestros registrados en Chaquihual y Pugueñún siguen activos. Personal de Conaf continúa trabajando en el lugar.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches

Los más de 13 milímetros de lluvia caídos durante la madrugada en Ancud no sirvieron para extinguir los dos grandes incendios que aún están activos en la comuna.

Estos son los de Chaquihual con cerca de 568 hectáreas consumidas y Pugueñún, el que afectaba -según el último reporte de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi)- a una superficie de 104 hectáreas aproximadas. Mientras, el de Recta Chacao está controlado y con mínima posibilidad de propagarse, con cerca de 20 hectáreas arrasadas.

El jefe provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Hernán Rivera, señaló que "la lluvia contribuye en algo pero no es suficiente para extinguirlo (los siniestros activos), para poder ayudar en las faenas de contención de un incendio se necesitan sobre 50 o 60 milímetros y estamos lejos de esa cifra".

La autoridad indicó que las condiciones climáticas y la humedad relativa muy baja contribuyen a la expansión del fuego con facilidad, al igual que el viento. "Nos complica mucho la errática dirección del viento, lo que hace que el trabajo se vea dificultado", enfatizó.

La Alerta Roja todavía se mantiene en la comuna de Ancud, por lo que continúa el despliegue de recursos del Sistema Nacional de Protección Civil, entre los que se encuentra el uso de helicópteros. Además, hay dos brigadas trabajando en los focos activos.

Por su parte, el gobernador de Chiloé, Fernando Bórquez, llamó a generar conciencia con las quemas ilegales luego que, tras una denuncia anónima, se detuviera el viernes último a 5 jóvenes por iniciar un incendio en el cerro Huaihuén, en la ciudad del norte de la Isla, los que fueron formalizados ayer (ver pág. 3).

"Valorar a quién denunció este hecho. El Gobierno de nuestro Presidente Sebastián Piñera tiene tolerancia cero con las personas que provocan incendios forestales (…); buscaremos que los tribunales apliquen las sanciones que corresponden", remarcó el representante del Ejecutivo en el Archipiélago.

recomendaciones

A su vez, la exposición al humo por parte de la población más vulnerable es una de las mayores preocupaciones de las autoridades sanitarias, por lo que se han reforzado las medidas de prevención y la atención a los afectados.

"Principalmente nuestras recomendaciones están enfocadas a las personas de mayor riesgo y tiene relación con alejarse de los lugares donde están activos los focos de incendio, cerrar puertas y ventanas y mantenerse al interior de las viviendas, usar pañuelos húmedos para cubrir nariz y boca, no realizar actividad física y evitar exponerse al humo de manera directa", puntualizó la seremi de Salud (s) Marcela Cárdenas, recordando la mantención de alertas sanitarias por las emergencias.

Asimismo, la Gobernación de Chiloé reforzó el llamado a extremar las medidas de autoprotección para prevenir estos incendios, denunciando siniestros forestales en la Conaf, Bomberos, Onemi, Fiscalía, Carabineros y Policía de Investigaciones (PDI).

Parque reunió a más de 82 mil asistentes en 5 días

E-mail Compartir

En la última jornada del Festival Costumbrista Chilote se premió a varios expositores en diferentes categorías, tanto a artesanos como agricultores, manteniendo una de las tradiciones del encuentro más importante en su tipo del sur del país. Junto a la Feria de la Biodiversidad, reunió a más de 82 mil asistentes en cinco días.

Una de las categorías laureadas fue la "representatividad", galardón que obtuvo Juan Luis Cárdenas, restaurador en madera y metal. Respecto al premio "a la tradición" lo obtuvo José Calisto, agricultor de Llau Llao, quien lleva 38 años mostrando su destreza en la esquila de ovejas, una de las faenas campesinas tradicionales mostradas en el Parque Municipal de Castro.

En cuanto a la "mejor presentación de módulo" la artesana en fieltro Andrea Ampuero, oriunda de la capital provincial, se quedó con la nominación. Por último las Sales de Mares de Rilán de Yesica Cartes fueron elegidas como el "producto innovador".

La papa nativa más larga y el ajo más grande también recibieron una distinción. La primera fue del agricultor de Chañihué Luis Báez, con un tubérculo de 23,3 centímetros; mientras que César Vidal, agricultor del Prodesal de Castro, mostró un ejemplar de ajo chilote que pesó 800 gramos.

El alcalde Juan Vera (UDI) felicitó "a esas 200 organizaciones que dieron vida al festival costumbrista, 55 módulos gastronómicos, más de 150 expositores.