Secciones

"El proyecto está aprobado pero ahora falta el financiamiento"

Tras dos años de trabajos el Ministerio de Vivienda aprobó la factibilidad de la iniciativa habitacional de las villas San Carlos 4 y 5 en Chonchi, pero desde el Serviu regional informaron que no existe presupuesto para concretarlo.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches

Cerca de 10 años llevan esperando las familias de los comités Villa San Carlos 4 y 5 por una solución habitacional. Estas familias recibieron subsidios DS49 en el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera y bajo la antigua administración comunal, los que no estaban asociados a un proyecto concreto.

Estos beneficios están dirigidos a familias en situación de vulnerabilidad social y les permiten construir una casa sin crédito hipotecario, en sectores urbanos o rurales, postulando de manera colectiva lo que incluye urbanización, equipamiento y áreas verdes.

Pasaron los años hasta que la alcaldía la tomó Fernando Oyarzún, quién con su equipo reactivó este proyecto el que está aprobado pero ahora tiene obstáculos presupuestarios desde el Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu).

-¿Se había realizado alguna gestión antes?

-Efectivamente, se había comprado un terreno por parte de la municipalidad para San Carlos, que estaban agrupados en tres comités que obtuvieron subsidios en el primer gobierno del Presidente Piñera. Se les entregó subsidios en el papel, pero había que concretarlos porque eran proyectos del DS49 y para tener un proyecto aprobado de vivienda, tienes que tener una serie de condicionantes que te permitan construir, sobre todo porque no es un conjunto individual, es un conjunto colectivo donde tienes que tener primero todas las factibilidades técnicas.

-¿Y existían estas factibilidades?

-Cuando nosotros llegamos no había nada. Entonces, empezamos de cero y en dos años hemos sido capaces de levantar el proyecto del conjunto habitacional para 158 familias con todas las factibilidades aprobadas técnicamente, pero hoy topamos en el problema que no tenemos financiamiento.

Este proyecto sale más menos 5 mil millones de pesos y hoy está aprobado por Serviu pero no tienen la plata y ellos saben lo que cuesta, porque si no, no hubiesen aprobado un proyecto de esta envergadura.

-¿Qué ha pasado con los comités?

-Estos comités estaban formados hace 10 años atrás, por lo tanto, yo no podía llegar y desarmarlos, tenía que trabajar sobre lo que ya estaba, pero también hubo cambios, personas inscritas pero que su situación económica hace 10 años era distinta a la que tenían hace 2 años atrás o un año, por lo tanto, se generaron cambios de algunas personas, algunas que fallecieron, otros que no tenían el ahorro.

Cambió la caracterización social, hay muchas personas que arriendan, allegadas en su propia familia por lo que están con un hacinamiento importante y necesitan una respuesta.

-¿Se han reunido con ellos?

-Hemos tenido reuniones permanentes con las familias y el nivel de desesperación es altísimo porque todos esperábamos que el proyecto fuera aprobado técnicamente en noviembre y que tuviéramos el financiamiento en diciembre, cosa que no ocurrió.

-¿Les preocupa la situación?

-Estamos preocupados porque sabemos que cuando no existen viviendas la gente tiene igual la necesidad, por lo tanto, empiezan a buscar y a comprar terrenos no habilitados en los suburbios, loteos brujos que generan problemas sanitarios complejos de poder resolver después, de un punto de vista de los servicios básicos necesarios.

-¿Hay más comités en la comuna para este tipo de proyectos?

-No, no he querido conformar más comités porque si no somos capaces de sacar este comité adelante, para qué. Si yo saco este proyecto recién ahí voy a estar en condiciones de crear un nuevo comité.

-¿Tiene una fecha de reevaluación?

-Ahora estamos en 'veremos'. Para nosotros es fundamental tener un tema claro ahí, que de una u otra manera también nos baja la presión social de tener una necesidad inminente y de tantos años. Uno espera de su gobierno ser escuchado en base a una necesidad que es real y el tema de la casa propia no es de mentira, es muy real.

"Hemos tenido reuniones permanentes con las familias y el nivel de desesperación es altísimo"."