Secciones

Comunidad de San Juan celebró la restauración de su iglesia

$70 millones se invirtieron para mejorar la infraestructura del templo.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Casi cuatro meses tomaron los trabajos de restauración de la techumbre de la Iglesia San Juan Bautista de la localidad de San Juan, en Dalcahue.

Por medio del subsidio del Programa Social Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, junto a los aportes de los propios vecinos, se realizaron los trabajos de restauración lideradas por el Taller Patrimonio & Restauro, que consideraron entre otros, un cambio de tejuelas, en algunas partes también del encamisado y, en el caso de la infraestructura posterior, en la cola de pato, el reemplazo de algunos tijerales que estaban muy dañados.

Fue así como ayer, con una tradicional procesión por el templo y la bendición de las obras, a cargo del párroco José Luis Burgos, se inauguró la intervención.

"Estamos felices, agradecidos de todos los que nos ayudaron para que nuestra iglesia sea restaurada, el techo tenía filtraciones, se llovía y mojaban los santos, así que era urgente hacer arreglos, ahora todo eso quedó atrás y queremos ver ahora la posibilidad de mejorar el piso del templo", expuso Martina Bahamonde, presidenta del Comité de Capilla de San Juan.

Además, destacó la importancia del trabajo mancomunado que se llevó a cabo por un fin común y que contó con el apoyo, entre otros, del municipio dalcahuino y el Taller Patrimonio & Restauro.

"Hicimos una campaña del sobre, logramos reunir 2 millones y medio de pesos. Hoy (ayer) también fue un día muy emotivo para nosotros pues era la despedida del padre José Luis Burgos, quien fue parte fundamental para la realización de este proyecto", dijo la vecina.

Fueron en total $70 millones los que se invirtieron para las faenas; $57 millones y medio de ellos provienen del subsidio del Programa Social Sitios del Patrimonio Mundial, y 2 millones y medio fueron aportados por los vecinos. $10 millones previos se destinaron para la ejecución del diseño.

"Estamos contentos pues es el término de un ciclo que se inició con el diseño, también porque hubo acá un trabajo que fue impulsado por distintas personas y organismos y que reflejó el empoderamiento de la comunidad por su patrimonio", aseguró Loreto Mancilla, arquitecta del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial.

Asimismo, la fuente consignó que están estudiando la ejecución de un proyecto de estructura de piso del templo, dado que se encuentra con daños.

Katerine Araya, arquitecta del Taller Patrimonio & Restauro, a cargo de las faenas, señaló que "estamos conformes con lo alcanzado, el trabajo que se hizo con la comunidad, el municipio, el párroco, fue muy valioso, hubo desde un comienzo mucho compromiso para que esto resulte, una preocupación constante de los vecinos por su patrimonio".

Respecto a la posibilidad de continuar obras, esta vez con el suelo, la profesional dijo que "se hizo una inspección a las fundaciones y hay vigas dañadas, hay que ver también si existen restos arqueológicos".