Secciones

Reúnen 200 firmas para impulsar recuperación de edificio policial de Ancud

E-mail Compartir

Cerca de 200 firmas logró reunir el Colegio de Arquitectos de Chiloé para pedirle a Carabineros que se retome con prontitud la recuperación del edificio de la Primera Comisaria de Ancud.

Según explicó la arquitecta Paula Bastidas es la segunda vez que juntan firmas para esta iniciativa.

"Lo que sucede ahora es que el proyecto está congelado, desde que la licitación quedó desierta en el año 2014 y la comisaria está botada. Hubo un amago de incendio y si siguen así, no la van a botar pero se va a caer sola, por lo tanto lo que queremos es que Carabineros entienda que la comunidad necesita que se reactive el proyecto", sentenció.

Añadió la fuente que tiene conocimientos que el proyecto recién se retomaría entre los años 2021 o 2023.

"Eso significa que desde que se inicie la licitación de diseño y estudio, pasan dos años con suerte, entonces imagínense puede estar para el año 2024, pero ya no va a existir comisaria y por lo tanto necesitamos que Carabineros se coloque las pilas y que adelante la iniciativa y coloque los recursos", pidió.

Agregó la profesional que estuvieron en Plaza de Armas de Ancud hasta donde llego público a poner la firma en pos de este proyecto.

Valor

El edificio donde se ubica la unidad policial ancuditana tiene un valor patrimonial importante, se quiso demoler para dar paso a una nueva infraestructura, pero el Colegio de Arquitectos de Chiloé entregó un expediente para que se declare monumento nacional.

"Les recuerdo que es el lugar donde se fundó Ancud, los valores que tiene este edificio, tanto constructivos, urbanos, paisajísticos, como ambientales son muy importantes", indicó Bastidas.

2014 se licitó un nuevo edificio, pero hasta el momento se encuentra congelado el proyecto.

"La pertinencia de las carreras que se impartan (ULagos) es trascendental"

Del año escolar, la socialización del proyecto Admisión Justa y la construcción del campus universitario habló la seremi de Educación.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Son 38 mil los educandos que este próximo 5 de marzo ingresan a clases en el territorio insular. Sobre cómo el Ministerio de Educación se está preparando para este nuevo año académico, con la entrega de textos a los sostenedores, útiles escolares a los alumnos de alta vulnerabilidad social a través de Junaeb, así como también los desafíos de la cartera en la provincia como es la socialización del proyecto impulsado por el Gobierno "Admisión Justa", habló la seremi de Educación, Claudia Trillo.

"La mayoría de los establecimientos inicia el calendario escolar el 5 de marzo, Junaeb está preparando la entrega de útiles escolares y nosotros coordinando la entrega de los textos escolares que están siendo distribuidos directamente a las corporaciones, Daem y colegios. Esperamos que en marzo todos los libros ya estén en los establecimientos", precisó la personera.

-Uno de los nuevos recintos que debuta este año es el internado del Liceo Insular de Achao. ¿Cómo lo encontró tras su visita?

-Fuimos a ver el internado, está 100% operativo, faltan algunos trámites administrativos, pero está absolutamente listo para el inicio del año escolar, esperamos inaugurarlo prontamente y eso lo estamos coordinando con el alcalde (Washington Ulloa). Es un internado que tuvo dificultades, retrasos, problemas en evacuación de agua, pero salió adelante.

-Otra obra que está andando es el campus de la Universidad de Los Lagos.

-Este es un proyecto muy esperado que está avanzando, esperamos visitarlo en las próximas semanas. Lo que más me interesa es hacer un trabajo en conjunto con la universidad para estudiar la necesidad real de las carreras que se van a implementar.

Se va a contar con infraestructura que esta provincia se merece, pero la pertinencia de las carreras que se impartan es trascendental y la calidad también, que sea una oferta que el día de mañana entregue una oportunidad laboral a los jóvenes y adultos para que se queden en la provincia estudiando, pues ahora hay una fuerte migración de estudiantes a otras ciudades.

-¿Cómo están trabajando la iniciativa Admisión Justa?

-Hicimos un trabajo donde dimos a conocer cuál es la propuesta, de lo que plantea el proyecto de ley. Nos reunimos con las distintas corporaciones, los directores de establecimientos para darles a conocer qué significa este cambio en la ley, cómo hemos visualizado estas mejoras (en el sistema de admisión).

Acá en la provincia saben muy bien de las dificultades que tuvo el sistema y de las situaciones que se producen, por tanto una línea (de la nueva propuesta) es el reconocimiento al mérito y otra el reconocer los proyectos educativos que tienen un sello particular, pues es importante mantener esos sellos y que los apoderados que postulen a esos planteles sepan el sello que lo identifica como tal.

"Junaeb está preparando la entrega de útiles escolares y nosotros coordinando la entrega de textos"."