Secciones

Autoridades coordinan el "Súper martes"

E-mail Compartir

El 5 de marzo es el inicio oficial de clases en la provincia de Chiloé. Ante esto, las autoridades se reunieron para hacer las coordinaciones respectivas de este llamado "Súper martes".

El gobernador Fernando Bórquez señaló que están analizando la manera de agilizar y dar seguridad en el traslado de los alumnos a los colegios.

Por su parte, el prefecto de Carabineros, Antonio Alonso, hizo un llamado a las personas a tratar de cooperar, salir más temprano y adecuarse a los horarios.

Agregó que hasta el momento se han detectado 27 puntos críticos a nivel de la provincia y 7 en Castro, por lo que Carabineros implementará restricciones en el uso de estacionamientos en el centro de la ciudad para hacer el flujo lo más viable posible.

En tanto, el jefe provincial de Junaeb, Fernando Ruiz, informó que "ya está la entrega en proceso de abastecimiento, podemos tener la tranquilidad y asegurarle a los papás que todos los niños y jóvenes el día martes van a tener su alimentación".


Cinemóvil encantó a más de 800 personas

Más de 800 espectadores reunió la gira del Cinemóvil perteneciente al Desafío Levantemos Chile.

Este camión acondicionado con una pantalla real y 100 butacas, recorrió 297 kilómetros desde la Isla Puluqui en Calbuco, pasando por Quemchi, Cucao y Chonchi en Chiloé.

Annette Alemán, líder de Cultura y Deporte del Desafío Levantemos Chile, calificó el resultado de la gira como muy bueno, pero señaló que en algunos lugares "hubo altos y bajos porque en zonas rurales cuesta que la gente vaya, llegan niños pero casi no llegan adultos, pero en las zonas más pobladas todo bien. Muchos se acercaron a ver esta novedad a tomarle fotografías".

Desafío Levantemos Chile gestionó esta actividad junto con las municipalidades, la Fundación Pollollo y Cinemóvil, para que más niños y jóvenes de lugares alejados vivan la experiencia de ir al cine.

"Para la cultura necesitamos políticas de Estado y no de Gobierno"

Claudio di Girolamo llegó hasta las obras del Cecrea de Castro y se reunió con el personal y facilitadores del programa cultural.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches

A mediados de abril se espera la apertura de "La Ballena", el nuevo recinto que albergará el Centro de Creación Artística Juvenil (Cecrea) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, para niños y adolescentes, entre 7 y 19 años.

Claudio di Girolamo, en su calidad de asesor del ministerio, llegó hasta el recinto para ver en terreno el avance de las obras y reunirse con el personal y facilitadores del programa.

-¿Qué le parecieron las obras del Cecrea?

-Todavía no puedo cerrar la boca, había visto fotos y estaba muy impresionado porque me hablaban de 'La ballena' y cuando la vi dije 'no puede ser, es una maravilla'. Quise juntarme con los maestros y los felicité porque está hecho con amor, con cariño, con dedicación, con todos los detalles, es un lujo que ni en Santiago hay.

Cuando me dicen 'hay niños y lo van a rayar' les digo 'no', el niño se da cuenta cuando las cosas no son rascas y son bien hechas y las cuida. Creo que eso va a ser un ejemplo, incluso para Chile, de cómo hay que hacer un espacio para niños y para jóvenes, respetando que ellos se sientan dueños del espacio.

-¿Cómo ha avanzado el programa?

-Los Cecrea para mí no son una idea nueva, se han pensado todo el tiempo, pero por fin se están realizando porque se pusieron en la cabeza que para la cultura necesitamos políticas de Estado y no de Gobierno.

No importa el signo que tenga el gobierno yo no puedo esperar cuatro u ochos años para seguir. En Chile hay una idea muy loca que cada gobierno que entra empieza de cero para dejar su sello, mientras las políticas de Estado tienen que durar.

Creo que se está entendiendo eso, entonces los esfuerzos no son inútiles, como digo siempre 'la cultura no son los 100 metros planos es 4 por 100', tengo que entregar el bastón de la posta al otro para poder seguir.

-¿En qué etapa se encuentra la iniciativa?

-En una primera etapa en que la gente está dispuesta a probar. Un Cecrea en Castro es muy distinto que uno en Santiago, La Ligua, Iquique. Hay que pensar primero en la comunidad local y aquí es mucho más compleja de lo que uno cree, porque cada chilote es al mismo tiempo agricultor y pescador. Hay una serie de cosas y al meterse en serio empezamos a conocernos mejor, porque cada uno tiene su manera de ver el mundo.

Así que le dije a la gente, ojo que esto es lento y es difícil, hay que tener ñeque para seguir.