Secciones

Australis Seafoods acuerda compra de pesquera en punta arenas

E-mail Compartir

Australis Seafoods, a través de sus filiales Australis Mar y Piscicultura Río Maullín, acordó recientemente la compra de Pesquera Torre del Paine, por un monto de US$ 26,5 millones.

En hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero el pasado jueves 28 de febrero, la compañía del empresario chileno Isidoro Quiroga informó acerca de la transacción, informando que suscribió un contrato de compraventa sujeto a condición, "sobre la totalidad de los derechos que conforman el capital de la sociedad pesquera Torres del Paine Limitada".

De esta forma, la salmonera adquirirá una planta de procesos ubicada en la ciudad de Punta Arenas, la cual le permitirá "mejorar su capacidad de procesamiento de especies salmonídeas cultivadas en la zona, lo cual debiera producir efectos positivos en los resultados consolidados de la Sociedad", detalló Australis en el hecho esencial.

Esta nueva adquisición de la productora de salmón se da luego de que en noviembre del año pasado la empresa nacional generara olas al interior de la industria, tras conocerse su venta al grupo chino Joyvio, del conglomerado Legend Holding Corporation, por US$ 880 millones.

En aquella ocasión las compañías se dieron plazo hasta abril de este año para sellar la operación.

Subpesca destaca avances en el sector durante el último año

Subsecretario Eduardo Riquelme se refirió a los logros y desafíos del área para este 2019.
E-mail Compartir

Visión Acuícola - Visión Acuícola

Las aprobaciones de leyes en el sector y el avance de otras materias comprometidas por la actual administración, fueron los principales puntos que destacó el subsecretario de Pesca y AcuiculturaEduardo Riquelme, en jornada de capacitación a los directores zonales, realizada el pasado jueves y viernes en Valparaíso.

En la ocasión, la autoridad destacó los avances logrados este último año en el sector, como así también se refirió a las tareas del año en curso.

Al abrir la jornada, la autoridad destacó una serie de logros materializados durante el último año, en los ámbitos legislativo y pesquero artesanal, entre otros.

avances

Entre esos avances, mencionó la aprobación, en la comisión sectorial del Senado, del proyecto corto enviado por el Presidente de la República al Congreso, para modificar la Ley de Pesca. En su parte medular, la iniciativa pone fin a la renovación automática de las licencias de captura industrial, al término del actual período de 20 años. Resta aún que la propuesta pase a la sala y que, más tarde, cumpla su segundo trámite en la Cámara de Diputados.

Riquelme resaltó igualmente el progreso de otras iniciativas que impulsa el Ejecutivo, como la relativa a la relocalización de concesiones de mitílidos, y la reciente entrada en vigencia de la ley de modernización del Sernapesca.

De hecho, uno de los focos de la jornada de trabajo con los directores zonales estuvo puesto en la aplicación de esa norma, clave en el combate contra la pesca ilegal, tema prioritario para el Jefe de Estado.

Además, el subsecretario se refirió a las prioridades de trabajo para el presente año. "Este año 2019 estará lleno de desafíos. Los invito a seguir trabajando, todavía con más energía y entusiasmo, en los ámbitos pesquero y acuícola", planteó Riquelme a los directores zonales de Subpesca.

otras iniciativas

El taller con los representantes de la Subsecretaría a lo largo del país tuvo igualmente otros ejes claves: la implementación del Indespa ("Indap del mar") y la ley de caletas.

Asimismo, cada uno de los directores zonales, además, expuso el panorama de las áreas que tienen bajo su cargo, y detalló el positivo impacto que distintas medidas adoptadas en el último año por Subpesca han tenido fundamentalmente sobre los pescadores.

Se destacaron la creación de la pesquería de la sierra solo para los pescadores de la Región de Los Ríos; el permiso relativo a la captura del Chinook, para la caleta La Barra, en el estuario del Toltén, La Araucanía; y la autorización de un arte ancestral -el bolinche- en la pesca de la palometa o dorado, en Atacama, Coquimbo y Valparaíso, se cuentan entre esas medidas. Otras iniciativas de Subpesca, en la misma línea, fueron la distribución de vacantes para atrapar jibia y pez espada, a partir del corrimiento de listas de espera; y las diversas acciones encaminadas a enfrentar el problema del lobo marino.