Secciones

Denuncias por agresiones sexuales aumentaron un 47%

Diferentes organismos públicos hacen una lectura respecto a este fenómeno delictivo y cómo la ciudadanía ha optado por denunciar en lugar de guardar silencio.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Una inquietante cifra ligada estrechamente a la tasa de denuncias en el Archipiélago de Chiloé arrojó un reciente informe revelado por el Centro de Estudios y Análisis del Delito, servicio dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Los fríos números y cifras porcentuales fueron dados a conocer en su momento por ambas policías al Ministerio del Interior y Seguridad Pública basadas solo en las denuncias acogidas el año pasado.

Uno de los indicadores revelados por este servicio gubernamental y que se basa en las constancias dan cuenta de un incremento en delitos de violación y abuso sexual infantil.

En el caso de los ultrajes hubo un aumento del 60% en comparación al año 2017 y un 43% por concepto de abusos de carácter sexual igual en términos comparativos al año anterior. Uno de los índices dio cuenta de la recepción de 199 casos de denuncias el 2018 donde la capital provincial se empina con un 40%, vale decir, por casos de ataques sexuales. Más atrás queda Ancud con un 23% entre ultrajes y abusos; Dalcahue con un 15% y Quellón con un 11% de casos.

VISIONES

Los índices que obran en poder de los organismos policiales y de investigación encontraron diferentes interpretaciones a partir de la existencia de este flagelo arraigado en la provincia.

Es el caso de la Fundación Ciudad del Niño, a través del Programa de Reparación del Maltrato (PRM) con dos oficinas en Castro, una en Ancud y otra en Quellón, atendió a cerca de 300 menores donde se incluyen no solo casos asociados al abuso sexual, sino que otras situaciones relativas a maltrato infantil o violencia intrafamiliar.

Marta Andrade, directora del PRM de la capital chilota argumentó que las estadísticas oficiales tienen como lectura la develación oportuna de ataques de connotación sexual entre la población infantil.

A partir de su experiencia la asistente social explicó que "de los casos que nos están derivando, han sido develaciones de los niños en forma inmediata, que les pasa algo y cuentan y también nos ha pasado que está llegando un grupo de adolescentes con develaciones tardías".

Con respecto a este segmento la profesional sostuvo que se trata de víctimas de agresiones sexuales cuando no superaban la barrera de los 7 u 8 años de edad y que en forma reciente "se están atreviendo a hablar y eso habla de que ahora se sienten protegidos, se sienten escuchados y que hay adultos que están más atentos también".

"No es que esté pasando más, creo que se están abriendo situaciones que estaban ocultas, los niños se están atreviendo a hablar", reflexionó Marta Andrade.

BRISEXME

En la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (Brisexme), que trata precisamente casos relacionados con ataques de esta índole, se observan con atención el número de denuncias que sitúan a Chiloé con una de las tasas más elevadas por denuncias contra autores de este tipo de agresiones.

Así lo argumenta el jefe de esta unidad especializada, subprefecto, Fabián Castillo, al sostener que "las denuncias, aunque suenen grandes, son positivas porque hablamos de denuncias".

El detective enfatizó que "como PDI podemos hablar de un aumento en las órdenes de investigar y denuncias y eso, aunque suene mucho, hemos aumentado solo doce denuncias como brigada entre un año y otro".

Por su parte, el jefe de la Prefectura de Carabineros Chiloé, teniente coronel, Antonio Alonso, esgrimió que los números dan cuenta de la actitud que han adoptado las personas quienes se atreven a denunciar este tipo de delitos ante los organismos policiales.

El alto oficial señaló que "se analizó en su tiempo y esto obedece a que efectivamente, la gente hoy día se está atreviendo a denunciar más, sobre todo en los casos de violencia intrafamiliar" añadiendo en este sentido que "la gente está más informada y se atreve a denunciar y hace que se conozcan de mejor forma los lugares donde se están cometiendo estos delitos y nosotros poder focalizar nuestras campañas".

SENAME

En el Servicio Nacional del Menor (Sename) también se reaccionó ante las estadísticas. Lilian Peña, directora regional de este servicio enunció que "cuando uno ve estas cifras como país, tenemos que preocuparnos, esto habla de que estamos frente a un fenómeno que por mucho tiempo desconocíamos".

La autoridad indicó que "las cifras nos hablan de avances y, por un lado nos prreocupan, pero por otro lado también sentimos de que estamos avanzando".

Peña precisó que estos resultados se sustentan a través de los programas que el Sename ha impulsado a favor de la difusión y protección de menores.

"Se están atreviendo a hablar y eso habla que los menores se sienten protegidos".

Marta Andrade,, directora del Programa de Reparación del Maltrato."

SEremi

El seremi de Justicia, Alex Meeder, apuntó su análisis a la labor que le caben a los diferentes organismos para perseguir penalmente los delitos sexuales. "Hago un llamado a la ciudadanía para que continúe efectuando las denuncias", dijo. En este sentido el seremi enfatizó que "la idea es que no exista impunidad y estos números nos van a fundamentar para pedir más recursos".

199 denuncias entre abusos y violaciones recepcionaron las policías en 2018.

300 menores atendió la Fundación Ciudad del Niño, por casos de vulneraciones.