Secciones

Concluyen mejoramientos de emergencia en 11 bordes costeros chilotes

Los trabajos se realizaron en siete comunas de la provincia y representaron una inversión de 7 mil 18 millones de pesos.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Reparar los daños ocasiones por los temporales y marejadas en bordes costeros de la provincia permitió la ejecución un proyecto financiado con recursos de emergencia del Ministerio de Obras Públicas y que representó una inversión de 7 mil 18 millones de pesos.

Los trabajos que ya están concluidos se materializaron en siete comunas de la provincia: Ancud, Quemchi, Dalcahue, Curaco de Vélez, Quinchao, Castro y Puqueldón, en las que se intervinieron específicamente 11 sectores.

De esta forma, más de 738 millones de pesos fue la inversión que se realizó en el sector de Caulín, en Ancud, mientras que en Quemchi se trabajó en Quicaví y Mechuque con un monto que sobrepasó los mil 600 millones de pesos. A ellos, se sumó el mejoramiento en San José y Metahue por un poco más de mil 110 millones de pesos.

Asimismo, en Dalcahue fueron dos los sectores intervenidos. Se trató de Tenaún y Calen con un desembolso de mil 17 millones de pesos. En tanto, en Curaco de Vélez los trabajos se centraron en Palqui y en Quinchao en el sector este de Achao, en ambos la inversión alcanzó mil 435 millones de pesos.

Otro de los mejoramientos se realizó en el sector Los Ángeles en la isla Quehui, en Castro. También se trabajó en la localidad de Puchilco en Puqueldón, obras que representaron un monto de 903 millones de pesos.

Seremi

En este sentido, el seremi de Obras Públicas, James Fry, indicó que "durante el año 2018 y como respuesta a los daños que se generaron en los bordes costeros de la provincia de Chiloé producto de temporales y fuertes marejadas se gestionó a través de un decreto de emergencia del ministerio que la Dirección de Obras Portuarias ejecutara obras de protección".

Además, expuso que estos trabajos tenían como finalidad proteger la infraestructura dañada, principalmente en zonas rurales de la provincia para mejorar la conectividad y seguridad de las localidades.

Igualmente, el funcionario público comentó que se trabajó en cerca de 6 mil metros lineales de borde costero.

Características

En general, las obras fueron materializadas en base a enrocados y gaviones, generando protección de riberas y otorgando mejoras radicales en los aspectos de conectividad costera. Según se indicó desde el MOP, este tipo de faenas genera una empleabilidad alta, por tratarse de trabajos principalmente mixtos entre mecanizado y manual. Eso sumado a lo que significa tener un contingente de personal de obra en estos sectores apartados de la provincia.

6 mil metros lineales en total consideró la intervención en las siete comunas.

Encuesta confirma baja de turistas en enero

Instituto Nacional de Estadísticas entregó las cifras correspondientes al primer mes del año. En un 10,4% disminuyó la llegada de visitantes.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una disminución de 10,4% experimentó la llegada de turistas en enero pasado a Chiloé, en comparación con el mismo mes del 2018, según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico entregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

De acuerdo al reporte, en el primer mes del año en el destino Chiloé se registraron 31 mil 84 llegadas, cifra menor a la del año anterior, situación que también se repitió en otros puntos de la Región de Los Lagos en la que se contabilizaron 228 mil 399 pernoctaciones con una baja de 19,4% en doce meses.

Junto con lo anterior, la tasa de ocupación por habitaciones también sufrió un decrecimiento en la zona, la que alcanzó un 31,6 por ciento, mientras que la baja fue de 3,48 puntos porcentuales.

A su vez, en lo relacionado con el ingreso por habitación disponible también reflejó una caída. A un 11,1 por ciento llegó la reducción interanual en este ítem, cuyo ingreso en enero fue de 13 mil 165 pesos.

Otro aspecto que también bajó durante enero pasado fue la tarifa promedio. Este punto en Chiloé alcanzó los 41 mil 625 pesos, mientras que la reducción en comparación con el mismo mes del año pasado fue de 1,3 por ciento.

Según lo explicado por el seremi de Economía, Francisco Muñoz, la encuesta reafirma la baja de un 3,4 por ciento en la tasa de ocupaciones de las habitaciones. Esto refleja las habitaciones disponibles versus las que han sido ocupadas.

"Bajó el turismo a nivel nacional, también el de Argentina y eso repercutió en nuestro sector. La fuente de esta encuesta es en base a aquellos prestadores de servicios que están registrados en Sernatur y, por lo tanto, también tenemos la influencia de aquellos informales", sostuvo el funcionario público.

"Pensando en la tasa de ocupación, Chiloé fue la segunda menor baja entre otros destinos".

Francisco Muñoz,, seremi de Economía."