Secciones

Iglesia de Chonchi fue el escenario elegido para evento musical

E-mail Compartir

En la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, se presentaron las cantantes Carla Catalán y Pastora Alfonsina, quienes realizaron un impecable show frente a 70 personas.

La encargada de abrir la jornada fue la cantora popular Carla Catalán, proveniente de Santiago y radicada hace un par de años en Quellón, lugar en el que se ha dedicado a investigar sobre las expresiones musicales campesinas del Archipiélago.

"Mi idea es, a través de la figura de la cantora campesina, buscar quienes fueron las mujeres que cantaron en Chiloé y sino, impulsar que otras mujeres se animen a poder cantar y ser cultoras de los instrumentos que se han utilizado acá en la isla y por alguna razón se fueron perdiendo", señaló Catalán.

El cierre del evento estuvo a cargo de la castreña Pastora Alfonsina, quien interpretó las canciones de su primer disco llamado "Por el Litoral".

"Me parece maravilloso que estos espacios se abran a la comunidad, sobre todo la locación de una iglesia contribuye mucho en el sonido y la acústica que busca un cantante para entregar su música", indicó la cantante chilota.

Esta actividad artístico cultural fue organizada por el Centro para el Progreso y Desarrollo de Chonchi a través del Museo de las Tradiciones Chonchinas.

Kuini Analola va rumbo a las costas de Valparaíso

Cerca de 231 millas náuticas en dos días deberá recorrer la tripulación para llegar al puerto de la Quinta Región.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches

Después del zarpe desde Quellón, la nave vaka Kuini Analola, cuya tripulación pretende una travesía desde Chiloé a Rapa Nui, llegó el 23 de febrero hasta Valdivia, donde fue parte del desfile de la "Noche Valdiviana" y ahora se prepara para atracar en Valparaíso.

Cumpliendo uno de los objetivos de este proyecto, en su paso por Valdivia, los tripulantes de la embarcación se reunieron con las comunidades de los pueblos originarios, realizaron un intercambio de presentes y compartieron una comida.

Lynn Rapu Tuki, impulsor de esta iniciativa señaló que "lo único penoso en Valdivia fue que no pudieron pasar un puente con la embarcación porque era muy alto el mástil".

Agregando que "lo más bonito fue que al otro día venían decenas de personas a ver la embarcación, a conocerla, a conversar con nosotros. Hasta compartimos con las etnias mapuche, huilliche y lafquenche ahí".

Así continúa la travesía, saliendo el 27 de febrero desde Valdivia para llegar hasta Talcahuano el 3 de marzo con fuertes vientos, lluvia y olas de más de cuatro metros, las que dificultaron el trabajo de la tripulación que tuvo que dirigir a motor y remo el viaje hasta Lebu.

"Aquí el alcalde de Talcahuano nos prestó el club de yates de la municipalidad y fue excelente la recepción a nosotros, nos estaban esperando cuando llegamos", contó el líder del proyecto.

Valparaíso

La embarcación salió desde Talcahuano con rumbo a Valparaíso, su última escala antes de internarse en el Océano Pacífico hasta su destino final, Rapa Nui.

Esta nueva ruta tiene una distancia de 231 millas náuticas hasta el puerto de la Quinta Región, viaje que durará aproximadamente dos días.

"El viaje ha sido con mucho movimiento, nos tocó un mediodía tranquilo, plano, pero después se levanta el viento y se vienen las olas y uno tiene que andar navegando y surfeando en las olas hasta llegar a Valparaíso", señaló.

Lynn cuenta que desde Valparaíso a Rapa Nui "según los cálculos que tenemos, si vamos a una velocidad de 6 nudos estaríamos llegando en 17 días, pero yo creo que serán unos 25 días".

Escuela

La Kuini Analola es una embarcación de doble casco llamada vaka taurua, a la usanza de las antiguas construcciones polinésicas, con el fin de rememorar los antiguos viajes realizados con el apoyo del viento, las mareas y las estrellas.

Una vez terminada su travesía se convertirá en una nave escuela, que enseñará a los jóvenes rapanui cómo navegaban sus antepasados.

"Como el buque escuela Esmeralda va a ser la vaka taurua: va a enseñar a los jóvenes en Rapa Nui, de eso se trata, de que vuelvan a retomar lo que hacían los ancestros con la navegación, por eso siempre he dicho que esto es el rescate de la navegación ancestral", puntualizó.

Lynn Rapu Tuki enfatizó que "me siento feliz, esto es lo que quería, sentir la sensación de cómo navegaban los ancestros y la hemos estado sintiendo todos los días, de diferentes formas, viendo las estrellas, los vientos, las velas, todo".

"Me siento feliz, esto es lo que quería, sentir la sensación de cómo navegaban los ancestros".

Lynn Rapu Tuki"