Secciones

"Cien años de soledad" llega a la TV de la mano de Netflix

E-mail Compartir

Uno de los títulos más relevantes de la obra del escritor colombiano y premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez, "Cien años de soledad", llegará a la pantalla como una nueva serie para los abonados de Netflix de todo el mundo.

La plataforma de streaming adquirió los derechos para desarrollar la aclamada novela, considerada como una de las obras más significativas del siglo XX, en una nueva serie original en español. "Cien años de soledad" fue publicada por primera vez en 1967 y, desde entonces, ha vendido más de 50 millones de copias y se ha traducido a 46 idiomas en todo el mundo.

El equipo

De acuerdo a un comunicado de Netflix, los hijos de García Márquez, Rodrigo García y Gonzalo García Barcha, serán productores ejecutivos de la serie, que se filmará principalmente en Colombia.

"Durante décadas, nuestro padre se mostró reacio a ceder los derechos cinematográficos de 'Cien años de soledad' porque creía imposible realizarla bajo las limitaciones de tiempo de una película y pensaba que producirla en un idioma que no fuera el español no le haría justicia", señaló García.

"Nos sentimos increíblemente honrados de que se nos haya confiado la primera adaptación filmada de 'Cien años de soledad', una historia atemporal e icónica que estamos encantados de compartir", dijo Francisco Ramos, vicepresidente de Originales Internacionales en Español de Netflix.

[claudio fariña y su regreso a la pantalla de tvn:]

"No me esperaba esto, fue muy gratificante"

El periodista, despedido de la señal estatal a fines del año pasado, volvió sorpresivamente a la estación para ser panelista estable dellate"No culpes a la noche". Destacó la generosidad de Katherine Salosny y analizó el momento de la TV.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

Claudio Fariña comenzó a analizar cómo reinventarse profesionalmente luego de ser despedido de TVN a fines de 2018. Tras dos décadas en la señal pública, el periodista se abrió a las asesorías comunicacionales y dejó que el recuerdo de su estadía en la pantalla chica empezara a quedar en el recuerdo.

Pero sorpresivamente, a fines de 2018 recibió un llamado de la productora Vitruvio: querían que se integrara al late show "No culpes a la noche", que Katherine Salosny conduce en la señal en la que trabajó durante tantos años.

"Fue inesperado, porque yo no estaba pensando en la tele. Cuando me echaron despidieron a 100 personas. Hay todo un escenario que no se ve auspicioso. No me esperaba esto y fue muy gratificante encontrarme con técnicos y camarógrafos que aún se mantienen y que los conozco de toda la vida", dijo Fariña.

¿Cuál fue tu primer acercamiento con este proyecto?

Natalia Freire, de la productora que hace el late, me llamó y me pidió que fuera panelista. Luego me dijo que estuviéramos la semana corrida y que fuera acompañante de Katherine Salosny.

¿De qué forma se estructura tu participación y la del resto de quienes participan?

Los lunes habrá entrevistas en profundidad con diversos personajes de todos los ámbitos. Los martes tocaremos casos policiales de actualidad. A mitad de semana iremos con temas más faranduleros y luego abordaremos casos históricos. La idea es que cada día haya distintos tópicos.

¿Te has sentido cómodo en este regreso a TVN?

Sí. Yo he sido panelista y en el Departamento de Prensa de TVN me tocó ser parte del matinal, de Informe Especial, Medianoche y las noticias. Katherine (Salosny) es una mujer que tiene años de circo y es muy generosa. Es difícil encontrar tanta generosidad en este ámbito, porque de pronto hay personas que tienden a acaparar la atención. El equipo es pequeño, pero muy afiatado. Así es que estoy contento.

La industria de la tv

¿Qué opinas de la situación por la que atraviesa la industria televisiva?

Es lamentable la situación de la televisión, pero es una realidad. Tienes que pensar que la torta publicitaria que antes se repartía entre cuatro o cinco canales ya no existe. Esa publicidad ya no está solo en la televisión, porque las personas hoy se informan por redes sociales y celulares.

¿Cómo ves el caso de TVN?

En el caso particular de TVN creo que se requiere una legislación distinta. Es un canal sin dueño, a diferencia de los otros.

El Estado no le da ninguna garantía para competir. Las críticas por gasto excesivo de recursos en TVN tienen asidero en las condiciones actuales. Y los ejecutivos han sostenido que si el financiamiento ya no se rige por la libre competencia, el Gobierno de turno podría manipular el canal a su amaño. Ese cambio de legislación es el que no se ha querido abordar.

2018 fue el año en que TVN decidió cesar en sus funciones a Claudio Fariña.