Secciones

"Estamos viendo la instalación de dos depósitos de tratamiento"

Un año en el cargo cumple el jefe regional. Habló del trabajo en nuestra provincia y sobre cómo está abordando las demandas históricas de la zona. Una de ellas es el tema de la basura, donde están analizando soluciones.
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Su primer año como intendente de Los Lagos cumple este lunes el osornino Harry Jürgensen Caesar. De los desafíos al mando del Gobierno Regional y cómo ha focalizado su trabajo en Chiloé, con demandas históricas como la falta de agua potable en algunos sectores, emblemáticas obras de conectividad como es el puente Chacao y la posibilidad real de convertir a la Isla en el cuarto destino turístico del país, habló la autoridad.

"Se cumple un año de Gobierno, a mi se me pasó volando, es tanta la actividad, la demanda, las necesidades e ideas que hay que uno se va perdiendo en el tiempo. Hoy estamos consolidados, instalados con una hoja de ruta que trabajamos prácticamente todo un año, el Presidente de la República (Sebastián Piñera) lanzó el Plan de Gobierno Regional y eso nos compromete con la ciudadanía", indicó el político.

-¿En lo personal cómo ha asumido el desafío de su cargo? ¿Se siente empoderado?

-Me siento muy empoderado, no conocía la demanda que significaba este cargo y la multiplicidad de tareas que significa, porque realmente hay que ver una diversidad de temas, de rincones, de gente, entonces uno no siempre está preparado, por eso los primeros seis meses fueron muy importantes, con la estrategia de trabajar puertas abiertas, mucho en terreno, muchas audiencias y tomarle el pulso a la región.

Me siento muy apoyado por el Presidente de la República, por los distintos ministros y también con el trabajo comprometido de las seremías.

-¿Cómo califica el trabajo que ha realizado el Gobierno Regional en la provincia, considerando demandas como es la conectividad?

-Las dudas que se plantearon en un comienzo por el puente Chacao, hubo que generar mucho trabajo para convencer que el puente está en construcción, que está financiado, que es una de las obras de ingeniería más grandes que se está haciendo en Sudamérica, que tendrá una conectividad importante en el desarrollo de Chiloé y que no puede convertirse en un cuello de botella para la Isla.

Por ello, se hace necesaria la concesión de la doble vía que tengamos de Chacao a Chonchi en la primera etapa y después hasta Quellón, para poder darle una conectividad completa, también hay muchas islas que hay que generarles conectividad, nuestra misión es que todos los sectores apartados deben ser debidamente conectados con los grandes centros urbanos como Castro o Ancud.

-La Isla carece de agua potable en algunos sectores. ¿Cómo están trabajando ello?

-Lo estamos enfrentando con mucha seriedad, contratamos tres profesionales en el Gobierno Regional que hemos enviado en comisión de servicio a la DOH (Dirección de Obras Hidráulicas), porque me di cuenta que las trabas del agua potable rural está dada por la capacidad profesional de atender esta demanda y no por una limitación de recursos económicos.

Tenemos el firme propósito de duplicar las soluciones definitivas de agua potable en el sector rural en forma anual, porque estábamos acostumbrándonos a las soluciones de los camiones aljibes, aplicados con fondos de emergencia del Ministerio del Interior y eso está bien cuando una comunidad no tiene agua, pero eso debe ser de emergencia, temporal, hay comunidades que por años han sido atendidas por camiones aljibes y eso debe resolverse en forma definitiva.

-¿Qué pasará con la basura a nivel provincial con la falta de una planta de tratamiento?

-Los residuos sólidos domiciliarios es un gran tema en Chiloé que no se resolvió y que sigue pendiente y más aún cuando veo que las diez comunas tienen su solución a través de vertederos común y corriente, donde incluso algunos están colapsando y otros con cierre programados como Ancud.

Estamos viendo la instalación de dos buenos depósitos con tratamiento de los residuos, que sean centros de tratamiento de sólidos y donde se rescaten las latas, aluminios, plásticos, cartones y que eso entre a la economía circular.

Estamos pensando que la solución para Chiloé sea a través de estos subcentros de tratamiento, vamos a ver económicamente si el trabajo será manual o semi-mecánico, se analizará y vamos a entregar $130 millones para el estudio del centro de tratamiento de sólidos en Castro, espero que en 6 meses tengamos el resultado y ahí nos dirá cuál sistema de tratamiento es el aplicable.

También vamos a evaluar otro sitio, en otra comuna y ver si invertimos en su compra para ver un plan distinto para ciertas comunas que quizás no pueda atender Castro.

-¿Cómo trabajarán para convertir Chiloé en el cuarto destino turístico del país?

A través de la Zona de Interés Turístico (ZOIT) se van a incorporar recursos especiales, en segundo lugar generando más conectividad a los hitos históricos y culturales como es el Hito Cero internacional que está en Quellón.