Secciones

Chiloé está libre de presencia de veneno paralizante de mariscos

Salud abrió las dos áreas que se encontraban cerradas en la zona sur de Quellón.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Chiloé, en toda su extensión, se encuentra libre de la presencia del veneno paralizante de los mariscos (VPM). Así lo estableció una resolución de la Secretaría Regional Ministerial de Salud que autoriza la extracción de recursos en los dos sectores que se encontraban cerrados al sur de Quellón.

Se trata de Chenque y Guapiquilan, los cuales habían sido cerrados el 11 de enero pasado y que fueron abiertos luego que los últimos muestreos realizados en la zona determinaran que estaba libre de la toxina.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, expresó que "se ha emitido resolución de apertura del área de cierre por marea roja, para todo el sur de Quellón. Con esto, hoy la isla de Chiloé se encuentra libre de marea roja en toda su extensión y en general la Región de Los Lagos".

Agregó que se continuará con los monitoreos permanentes para garantizar la inocuidad de los productos y un consumo seguro, junto con reforzar el llamado a la ciudadanía a consumir siempre mariscos en lugares autorizados y exigir la certificación que garantiza que estos productos están libres de veneno paralizante.

Contenta y esperanzada en que en las próximas semanas no ocurran nuevas floraciones de algas nocivas se mostró Denisse Alvarado, presidenta del Sindicato Mar Azul, quien comentó que "no tenemos índices relevantes, por lo que esperamos que este año no tengamos mayor presencia de marea roja".

Además, comentó que "con la resolución 545 se abre un sector de bancos naturales donde nuestra gente trabaja y estamos felices porque tuvimos un bloom alto, pero bajó rápidamente y hoy nuestros pescadores artesanales que se dedican a la almaja podrán ir a ese sector y ojalá tener una buena Semana Santa".

Reunión

En tanto, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, valoró la apertura de la zona y, a la vez, explicó que en la última reunión territorial de floraciones algales nocivas se analizó el estado actual del fenómeno.

"En base a la información que tenemos del IFOP (Instituto de Fomento Pesquero) que tiene los monitoreos oficiales del Estado han bajado los niveles de Alexandrium catenella y también expertos del IFOP señalan que es muy poco probable que se genere una nueva floración de esta microalga en las semanas venideras por condiciones de temperatura, viento y corrientes", relató.

Obras del SAR de Castro terminarían en agosto

E-mail Compartir

De acuerdo a lo programado marcha la construcción del Servicio de Alta Resolutividad de Castro (SAR), obras que ya alcanzan un 38 por ciento de avance.

Brindar atenciones de salud de menor complejidad a los habitantes de la capital provincial, descomprimiendo de esta manera el servicio de Urgencia del hospital base considera el funcionario de esta unidad que se levanta a un costado del Centro de Salud Familiar Quillahue.

En recinto tendrá 497 metros cuadrados y considera una inversión de 994 millones 114 mil 313 pesos, los que sumarán alrededor de $1.300 millones en equipamiento.

Carlos Zapata, director (s) del Servicio de Salud Chiloé, indicó que la obra avanza de acuerdo a lo programado, registrando un 38%, adelantando que en agosto esperan terminar este proyecto.

Además, recordó que este nuevo establecimiento contará con box de urgencia, sala de rayos x, sala de procedimientos, sala de observación, sala de reanimación, box de atención, equipos y equipamientos para realizar las atenciones.

En los últimos días directivos del servicio concretaron una visita a las obras para constatar en terreno el avance de los trabajos.

"Este recinto permitirá brindar atenciones de salud de menor complejidad".

Carlos Zapata, director (s) Servicio de Salud Chiloé."

Quinteros quiere una política de Estado por deuda hospitalaria

E-mail Compartir

Un llamado a desarrollar una política de Estado frente al déficit hospitalario de 2018, el más alto de la historia en el sector, realizó el senador por la zona, Rabindranath Quinteros (PS).

El monto de recursos asignados para el servicio de deuda partió con $154 mil millones, ejecutándose un total de $273 mil millones. El presupuesto ejecutado superó en 15% el autorizado por el Congreso.

"Lo que escuchamos al ministro para analizar la deuda hospitalaria es algo que venimos escuchando todos los años. Siempre oposición y gobierno se echan la culpa por el aumento de la deuda hospitalaria. Acá la responsabilidad la tiene el Estado, todo el conjunto de la sociedad chilena, porque nosotros no financiamos la salud como corresponde", sostuvo.

Además, manifestó ser partidario de pedir un estudio sobre el tema.