Secciones

Critican falta de gestión ante el descenso del turismo

Gremio manifestó su preocupación por el tema e incluso cuestionó a las autoridades por no estar a la altura del destino. Entre los desafíos para mejorar la actividad está regular los servicios informales.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La baja en el turismo a nivel nacional y la disminución de los visitantes argentinos repercutieron negativamente en la industria sin chimeneas en la provincia, sobre todo durante el primer mes del año como quedó reflejado con los datos de la última encuestan de alojamiento del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Un poco más de 10 por ciento disminuyeron las llegadas de viajeros en enero en comparación con el mismo mes del año pasado, situación que ha generado críticas por parte de los empresarios del rubro e incluso políticos, apuntando a la gestión de las autoridades regionales y locales.

De acuerdo a los datos de la Oficina Municipal de Turismo de Ancud, las consultas bajaron un 14,2 por ciento en enero y febrero, mientras que el mayor descenso de visitantes internacionales fue en el primer mes del año con una caída en las solicitudes de información de un 49,7%.

Si bien en febrero hubo un leve repunte, la baja de turistas internacionales se mantuvo y llegó a caer en un 30,9% las consultas, mientras que en nacionales fue de un 11,8%.

Debido a la baja que experimentó el turismo en la temporada estival el diputado Alejandro Bernales (PL), solicitó información al Servicio Nacional de Turismo, Sernatur.

"Oficiamos a la directora nacional y a la subsecretaria de Turismo para que nos entregue mayores detalles sobre la inversión pública en publicidad nacional y en qué ciudades se implementó para que se diera a conocer la oferta turística", precisó.

El parlamentario agregó que "en octubre manifestamos nuestra preocupación por la falta de directora regional en Sernatur. En esa fecha, las autoridades regionales decían que hacíamos show al preocuparnos del turismo local en el Congreso, pero lamentablemente hemos visto en los titulares de los diarios los bajos números que dejó el verano en materia de turismo".

A través de una declaración, la Cámara de Turismo de Ancud realizó un balance de la actividad y si bien valoran algunos puntos como la campaña en redes sociales "Ancud abre los domingo", también criticó el actuar de las autoridades sobre esta materia.

"Queremos manifestar nuestra enorme preocupación por el escaso trabajo realizado a nivel regional donde la Seremía de Economía y Sernatur no han estado a la altura de un proyecto de destino turístico internacional como Chiloé. La oficina ubicada en Ancud se mantiene cerrada días claves y carece de estadísticas para el completo análisis de la situación actual", detalla el documento.

Además, el gremio sostiene que "la señalética turística es casi inexistente y los esfuerzos que se hicieron para mejorarla quedaron en nada más que pruebas, de mala calidad", agregando que "dejamos claro que este análisis es de aspecto general y pretende abrir el debate respecto al futuro de Ancud, así como también contribuir al desarrollo del Archipiélago y región".

Pese a la disminución de visitantes, para el encargado de la Oficina Municipal de Turismo de Ancud, Héctor Caripán, Chiloé soportó de mejor manera que otros destinos de la región la baja tanto de turistas nacionales como internacionales.

"Chiloé se comienza a posicionar como un destino en alza. Recordemos que en seis años hemos triplicado la llegada de turistas y aumentando nuestra participación a nivel regional de un 13,2% en 2014 a un 23,1%, según los datos del propio INE", afirmó.

Por su parte, Andrea Céspedes, vocera de la Red Provincial de Coordinadores de Turismo Municipal, indicó que si bien hubo una baja en general en Chiloé, en algunas comunas, sobre todo las más grandes, este fenómeno se notó aún más.

"La baja en enero fue más notoria y correspondió a la que ocurrió a nivel nacional; sin embargo, creo que Chiloé pudo soportarlo mejor que otros destinos si consideramos que la baja en la región fue de un 18% y en Chiloé fue cerca de un 10%", relató.

Retos

89 millones de pesos fue la inversión que se desarrolló a nivel regional, solo en lo relacionado con asistencias a ferias para promocionar los destinos, tal como lo explicó el seremi de Economía, Francisco Muñoz.

"Nuestro mayor desafío es la ZOIT (Zona de Interés Turístico) no solo por la declaratoria, sino que por el plan de acción que contempla 149 iniciativas en torno al turismo", expresó.

Además, el funcionario público mencionó que entre los retos para mejorar la actividad está regular los servicios de turismo que se ofrecen a través de plataformas electrónicas.

"Eso nos impide tener mayores formalizados en Sernatur y nos baja la estadística de la formalidad. A nivel central se está desarrollando para este año, al menos grabar con impuestos a aquellos prestadores que prestar sus servicios a través de estas dos plataformas de alojamiento", aseguró.

"Queremos manifestar nuestra enorme preocupación por el escaso trabajo a nivel regional".

Cámara de Turismo de Ancud."

10,4% disminuyeron las llegadas en enero, según una encuesta del INE.

149 iniciativas considera el plan de acción de la Zona de Interés Turístico.