Secciones

Ancuditano representa a la región en encuentro internacional de ciencias

Exalumno del Liceo El Pilar se encuentra en el Campamento Científico Bayer Kimlu. Hasta este viernes se presenta la obra del artista Claudio Acuña "Plegados Itinerante".
E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

El ancuditano Matías Redlich es el representante de la Región de Los Lagos en la octava versión del Campamento Científico Bayer Kimlu, que se realiza por primera vez en San Pedro de Atacama.

El exalumno del Liceo El Pilar fue seleccionado gracias a su currículo escolar ligado a la ciencia, tras un proceso en el que participaron más de 550 estudiantes de Chile, Argentina y Uruguay.

La instancia que reúne a 40 jóvenes es organizada por Bayer y Fundación Ciencia Joven, en colaboración con el Observatorio Alma, busca formar a los futuros líderes en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas del continente, permitiéndole también al seleccionado de la región potenciar sus habilidades con diversas actividades de alta exigencia y trabajo en equipo, como rutas de trekking, investigaciones, conferencias con expertos y talleres.

"Iniciamos el jueves 7 y estaremos hasta el 17 (marzo) en San Pedro de Atacama, todo el proceso ha sido muy intenso, estoy muy motivado con todo lo que estoy aprendiendo. Nos llevaron al Valle de la Luna para una investigación científica y estudiar la composición del suelo", explicó el hoy estudiante de primer año de Ingeniería en Recursos Naturales de la Universidad Católica de Temuco.

El isleño ha destacado por su participación en encuentros regionales y nacionales de ciencia, como su estudio sobre el impacto de la marea roja en el turismo que le valió representar a la región en el Congreso Nacional Explora del 2016.

"El campamento tiene un ambiente de mucha competencia, pero es para que nos superemos, también se trabaja harto en equipo y con monitores que nos están enseñando a aplicar todo lo que sabemos", dijo Redlich.

En cuanto a su experiencia, agregó que "ha sido muy enriquecedora, se fortalecen los liderazgos, habilidades, no sólo hay una formación científica, también personal".

Experiencia

Los 40 jóvenes tendrán entre otros, talleres impartidos por astrónomos e ingenieros del Observatorio Alma y conocerán más sobre las ciencias del universo, mirando de cerca el trabajo de los expertos. "Esperamos que esta experiencia los ayude a potenciar nuevas habilidades científicas y de trabajo en equipo para que sean un aporte a la sociedad e inspiren en el futuro a las nuevas generaciones a seguir el camino de la ciencia", indicó Camila Reid, gerente de Comunicaciones Corporativas de Bayer Chile.


Figuras humanas de papel invaden espacios públicos de la comuna de Quemchi

Más de 80 figuras humanas, todas creadas de papel, invadieron distintos espacios públicos de la comuna de Quemchi, gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Circulación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El proyecto "Plegados Itinerante" del artista puertomontino Claudio Acuña, busca generar instancias de reflexión en torno a los modos de habitar los espacios comunes y la construcción de ciudad donde todos somos protagonistas.

Las figuras viajaron desde Puerto Montt para ser instaladas en las iglesias de Colo y de Aucar, en el Muelle de las Almas Navegantes y sectores aledaños al poblado de Quemchi.

"Busco mediante la instalación de las figuras humanas que podamos reflexionar respecto al uso de los espacios públicos que son tan escasos y, a la vez, crear obras de arte que puedan ser de interés para la comunidad con un lenguaje simple y directo, por eso es que las figuras son de papel para que pueden ser manipuladas libremente por los espectadores", explicó el artista.

Espacios

Según Claudio Acuña es importante generar exposiciones artísticas abiertas y gratuitas, añadiendo que "es fundamental abrir instancias de encuentro social y comunitario entorno al arte, en este sentido realizar una muestra itinerante en Quemchi permite descentralizar el arte y acercar la obra a nuevas audiencias".

La muestra fue creada por el diseñador industrial hace tres años, son origamis, arte que consiste en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas.

"Las figuras miden entre un metro 60 y un metro 70 (centímetros), no tienen cara ni ropa, y lo mejor es que cada persona puede interpretarlas o verlas como quiera. Unos me han dicho que los ven como personas relajadas, otros tristes, y así, cada uno los interpreta como quiere", consignó el docente de la Universidad de Los Lagos.

La exposición "Plegados Itinerante", que se ha presentado en las ciudades de Temuco, Osorno, Puerto Varas y Santiago, se puede visitar en la Biblioteca Pública 151 Edwin Langdon y en la Casa Museo Francisco Coloane hasta el viernes 15 de marzo.

Posteriormente, se trasladará por dos semanas a la galería de arte Espacio Ludo de Ancud.

maria.nunez@laestrellachiloe.cl