Secciones

Buscan dar solución a 16 APR en el Archipiélago de aquí al 2022

E-mail Compartir

El intendente Harry Jürgensen anunció el envío de tres funcionarios del Gobierno Regional en comisión de servicio para que se desenvuelvan en la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), con el fin de duplicar las soluciones definitivas de agua potable en sectores rurales.

"Ya pusimos en práctica la contratación de profesionales con cargo al GORE, que trabajan en comisión de servicio en DOH y hemos subido de dos profesionales que atienden toda la región en la dirección a cinco", dijo la autoridad.

El representante del Ejecutivo acotó que "con esto estamos dando respuesta a la necesidad que tienen muchas comunidades y estamos haciéndonos cargo de un problema que ya viene desde hace muchos años en las comunas de Osorno, San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia y también algunas comunas de la Isla de Chiloé".

A marzo del 2019 se proyecta la instalación de 34 nuevos sistemas, los que se implementarán entre los años 2019 a 2022, de los cuales 16 pertenecen a la provincia de Chiloé, de comunas como Castro, Queilen, Ancud y Quemchi, entre otras.

Por su parte, el seremi de Obras Públicas, James Fry, aseguró que "hemos tomado la decisión de incrementar el número de sistemas de APR en nuestra región. Para el año 2019 tenemos más de 10 mil millones de pesos en inversión en 30 comunas que van a ser beneficiadas con este incremento".

Estudio determinará si es viable sistema de tratamiento de residuos sólidos

Municipio castreño presentó proyecto a la Subdere para su financiamiento, y así solucionar problema de la basura.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Un estudio será el instrumento que determinará el mejor sistema a implementar para el tratamiento de residuos domiciliarios en la comuna de Castro y en la misma provincia.

Lo anterior nace por la urgente necesidad de contar con un sistema que dé solución al problema de la basura, pues solo en la actualidad se cuenta con vertederos comunales colapsados, muchos de ellos inclusive con cierres programados, como el de Ancud.

Según explicó el alcalde castreño Juan Eduardo Vera (UDI) el estudio ya fue postulado a la Subdere (Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo) para la inyección de recursos y de este modo empezar su ejecución durante año.

"Nuestro municipio a través del concejo municipal tomó la decisión de solicitar recursos a la Subdere para que se realice un estudio sobre cual es el mejor camino para la comuna y para la provincia en lo que respecta al problema que tenemos con la basura. En Castro tenemos un vertedero municipal, pero hemos dicho con fuerza que no vamos a aceptar un relleno sanitario provincial", dijo el edil.

Sumó que "lo que buscamos con este estudio, es que se nos indique un camino que pueda permitir tratar la basura y que podamos realizar el reciclaje, a lo que aspiramos como comuna es que podamos tener un centro de tratamiento integral de los residuos que se producen en el territorio. En la medida que esa solución sea aceptada y tenga financiamiento del Gobierno, no tenemos ningún problema en una solución comunal en una primera etapa y también en una solución provincial".

Pablo Hernández, jefe regional de la Subdere, precisó que el estudio se llama "Alternativas de pretratamiento, tratamiento, valoración y disposición de residuos sólidos domiciliarios para la comuna de Castro", con un costo de $125.134.892 y un plazo de ejecución de 7 meses.

"El proyecto se separa en cinco ítems: actualización del diagnóstico de los residuos, síntesis y selección de alternativas, desarrollo de alternativas de solución comunal, proyección provincial de la solución comunal y una evaluación económica", expuso el profesional.

En cuanto a la entrega de los recursos al municipio para la ejecución del estudio, sostuvo que "esperamos hacerlo pronto, en las próximas semanas, el proyecto está en estado de elegible, ad portas que podamos firmar la resolución, nuestro subsecretario Felipe Salaberry está muy interesado en apoyar esto".

Análisis

Sobre este punto se refirió hace unos días el intendente Harry Jürgensen, quien puntualizó que se está analizando soluciones definitivas para los residuos sólidos domiciliarios de Chiloé.

"Estamos viendo que pueda ser posible que sean dos buenos depósitos con pretratamiento de los residuos, que sean centros de tratamiento de sólidos, donde se rescaten las latas, plásticos, vidrios, cartones y eso entre a la economía circular y que se trate todo lo que es orgánico", vislumbró el jefe regional.

Asimismo, subrayó que este plan deberá someterse a una evaluación económica que determine si es viable su aplicación y si esta sería a través de un sistema manual o semimecánico.

"Analizamos el tema con el alcalde y vamos a entregar recursos para el estudio del centro de pretratamiento de sólidos en Castro, eso se hará y esperamos que en seis meses tengamos el resultado que nos dirá cuál es el sistema de tratamiento aplicable", mencionó.

Jürgensen también confirmó que se evaluará la posibilidad de compra de un sitio en otro lugar, para ver un plan distinto para ciertas comunas que quizás no pueda atender Castro.

$125 millones es el costo del estudio que tendrá un plazo de ejecución de 7 meses.