Secciones

Cámara hiperbárica de Quellón lleva 6 años guardada y sin uso

En uncontainerdel hospital se mantiene esta máquina que fue demandada por la movilización social del 2013. Dirigentes manifestaron su preocupación y exigen responsabilidades por su nula utilización.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Guardada en un container del Hospital de Quellón y sin uso permanece la cámara hiperbárica que este recinto asistencial mantiene desde junio del 2013, cuando el aquel entonces ministro de Salud, Jaime Mañalich destinó la máquina, como respuesta a uno de los puntos del petitorio que la comunidad demandaba en el marco de la gran movilización social de mayo de ese año, que exigía la creación de un hospital de mayor resolutividad, tras el fallecimiento de las jóvenes madres Verónica Cosme y Carola Concha.

El equipamiento médico que costó 104 millones de pesos y cuyo fin era atender a los buzos que sufren el 'mal de presión' o síndrome de descompresión inadecuada no entró en funcionamiento, entre otros motivos porque no cuenta con la certificación de fábrica, pese a que incluso se capacitó a personal del hospital para su operación y se construyó una bodega en el hospital para el acopio de gases que se utilizarían en la cámara.

"El año pasado hubo una resolución de parte de la exdirectora (del Servicio de Salud Chiloé), señora Marcela Cárcamo, señalando que esta cámara no cuenta con la certificación para su funcionamiento que se entrega desde fábrica y resolvió mejor no hacerla funcionar, por un tema de seguridad hacia los usuarios y eso se comunicó a la mesa social y se comprometió a que estuviera dentro del proyecto de normalización del Hospital de Quellón", explicó Carlos Zapata, director (s) del S.S. Chiloé.

Sobre esta misma línea, subrayó que el recinto asistencial que hoy se construye en la ciudad puerto -adjudicado por $42.535.296.286 al consorcio de la firma chilena Besalco y la española Dragados- sí contará con una cámara hiperbárica. "En el proyecto de normalización del Hospital de Ancud y Quellón vienen dos cámaras hiperbáricas nuevas que cumplen todas las condiciones y normativas que se establecen y las que se establecieron el año 2015, tanto los dos recintos de Quellón y Ancud van a tener las mismas cámaras hiperbáricas y van a tener las mismas condiciones físicas para su funcionamiento", precisó el personero.

Respecto a cómo se ha resuelto la atención de pacientes con 'mal de presión' en el sur de la Isla, Zapata consignó que existen protocolos de derivación al Hospital de Ancud.

Sobre por qué se decidió no invertir en el funcionamiento de la actual cámara hiperbárica, Zapata explicó que "la normativa del 2015 (dos años después de su arribo) indica que debe estar dentro de un recinto como un servicio clínico, debe tener área limpias, baños, salas de espera, vestidores para los profesionales, un administrativo, entre otros; entonces el Hospital de Quellón optó en no hacer la inversión de un servicio clínico considerando que en un año y medio más deberíamos estar en un recinto nuevo".

La médica Vania Hernández, directora (s) del Hospital de Quellón, indicó que desde el 2013 se hizo la formación continua de distintos equipos compuestos por médicos, enfermeras y técnicos para el manejo inicial de los pacientes que llegaran con patologías del buceo.

"Se hizo un manual de manejo para el rescate, manejo hospitalario y derivación de los pacientes, luego el 2014 se hizo una versión de protocolo donde se establecen los responsables, tiempos de respuesta y los flujos, para que el médico que lo recibe en urgencia tenga la visión inmediata de los exámenes que se deben hacer", acotó la facultativa, añadiendo que todos los médicos nuevos que ingresan a trabajar al nosocomio son formados en el protocolo.

Voces

Ana Vera, miembro de la Mesa Social de Quellón, recordó que la cámara hiperbárica fue uno de los puntos del petitorio que llegó inmediatamente tras la movilización, pero que pese a su urgencia, nunca operó.

"Con el paso del tiempo fueron dándose opiniones de que no podía ser utilizada por no cumplir estándares técnicos y a pesar de que se fue invirtiendo recursos para cumplir con esos estándares emanados de consultorías hasta ahora nunca se ha podido usar y se continúa recurriendo a la cámara hiperbárica instalada en Ancud", recalcó la líder social.

Vera subrayó que "hemos exigido responsabilidades y sanciones, sin embargo, hasta ahora nadie ha asumido esa desastrosa situación. Solo está el compromiso de que el nuevo hospital contará con medicina hiperbárica con toda su implementación, incluyendo una cámara adecuada, lo cual deberán cumplir".

Lo anterior es compartido por Elías Colivoro, werkén del Consejo Territorial de Quellón y pescador artesanal, quien calificó que el no funcionamiento de la cámara hiperbárica "ha sido nuestra peor derrota".

"Fue un engaño por parte del Gobierno que trajo esa cámara tras el movimiento social, todos pensamos que sería una gran solución para las personas que sufren del mal de presión en el trabajo; sin embargo, ha sido una desilusión para muchos pescadores, creo que fue una forma de taparnos la boca ignorantemente porque no sabíamos que esa cámara hiperbárica nunca iba a servir".

"Vino Mañalich con la cámara para demostrar que ellos sí hacían las cosas, pero lamentablemente es una cámara de cartón, un gasto de plata que no tuvo los resultados esperados", afirmó el hombre de mar.

Sobre aquello el alcalde quellonino Cristian Ojeda (DC) ratifica que nunca se pudo hacer funcionar esta máquina especializada. "Nos dijeron que hubo problemas técnicos, se presionó y yo creo que más que nada hubo un tema de voluntad", aclaró el edil.

"Las certificaciones las hacen las fábricas que construyen las cámaras hiperbáricas".

Carlos Zapata,, director (s) del S.S. Chiloé."

"Fuimos engañados con la compra de esa cámara, y eso hay que reconocerlo".

Elías Colivoro,, pescador artesanal."

Hablan autoridades y dirigentes


Carlos Zapata, director (s) del Servicio de Salud Chiloé

"Hay protocolos establecidos ante el no funcionamiento de la cámara hiperbárica de Quellón, que son de derivación. Si un paciente se presenta con 'mal de presión' tiene una ventana de 6 horas para ser atendido por los médicos especialistas, por lo tanto, cuando se saca a un buzo, inmediatamente se activa la red", dijo.


Cristian Ojeda, alcalde de Quellón

"Hay una preocupación que no se haya ocupado esta cámara, de aquí salen muchas embarcaciones de la región, muchas veces en emergencias hay que hacer las derivaciones a Ancud, hemos hablado con el doctor (Jorge) Calderón, creo que no hay voluntades para mejorar estas cosas", puntualizó el jefe comunal.


Ana Vera, dirigenta de la Mesa Social de Quellón

"En mayo del 2013 realizamos una gran paro comunal por la salud con un petitorio que además de la construcción del hospital, incluía la compra de una cámara hiperbárica dada la inmensa actividad de pesca bentónica en nuestro territorio. Curiosamente fue lo primero que ese Gobierno envió con un camión", acotó.


Elías Colivoro, werkén del Consejo Territorial de Quellón y pescador

"La cámara hiperbárica nunca ha sido utilizada, no funcionó jamás. Hoy cuando hay una urgencia, los buzos deben ser trasladados a Ancud porque acá en Quellón no están las condiciones, estamos hablando de una cámara que al final nunca ha sido ocupada para los fines que fue adquirida", precisó.

$104 millones fue la inversión efectuada por el Minsal.