Secciones

Autoridades y dirigentes critican el cambio a medidores "inteligentes"

Consumidores manifestaron su rechazo, aduciendo que afectaría a la población más vulnerable y que ese cobro debieran pagarlo las eléctricas.
E-mail Compartir

Su más enérgico rechazo manifestaron dirigentes sociales y autoridades comunales de Chiloé ante el anunciado cambio de medidores de electricidad por los denominados "inteligentes", sobre todo porque serían los usuarios quienes costearían dicha instalación, según ha argumentado el propio Gobierno.

El primero en saltar a la palestra desde los jefes comunales chilotes fue el castreño Juan Eduardo Vera (UDI). "¿De qué medidores de luz inteligente me hablan? Si somos los usuarios quienes deberemos pagar lo que implica aquello. ¿Dónde está el Estado que permite lo que, a mi juicio, raya en la irresponsabilidad? Eso no lo permitiremos, porque en Chiloé pagaremos un costo muy alto", aseveró ante el emplazamiento de vecinos para pronunciarse sobre el tema.

A renglón seguido, el edil manifestó que "no serán las empresas que costeen dichas instalaciones, sino que la clase media y más carenciados serán los que más sufrirán dicha inversión que se hará de 1 mil millones de dólares, con la salvedad que sería un arriendo a perpetuidad".

Vera calificó de "lamentable" la aprobación de esta iniciativa en el Congreso, sumando que "es una pésima herencia que ha sido heredada del Gobierno anterior y, lamentablemente, hoy día nos vemos enfrascados en una situación que va a afectar sustancialmente el bolsillo de la gente más humilde y de clase media de nuestra comuna, provincia, región y país".

clientes

Por parte de la ciudadanía, la presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (ChiloéActivo), Diela Alarcón, reclamó que "en la práctica tú pierdes simplemente ese dinero (del nuevo aparato) porque ya el medidor (actual) queda obsoleto y la ley faculta a la empresa para hacer el cambio de medidor en todos los domicilios, para aplicar la nueva norma técnica, aprobada en diciembre del 2017".

La dirigenta adelantó que como colectivo insular y como federación nacional de consumidores se realizarán gestiones pertinentes para que no haya cobros a los usuarios, porque "en la práctica este 'medidor inteligente' es mucho más sensible que el medidor magnético, que ya tiene una mayor sensibilidad que el mecánico y va a significar que habrá un mayor cobro en tu boleta mensual".

Agregó la lideresa social que este ya es un tema legislado en el segundo mandato de Michelle Bachelet, a lo cual cuestionó que la ciudadanía no fuera parte de la discusión.

"Se supone que son legisladores por los cuales nosotros votamos para que legislen para el bien de la mayoría, pero a la hora de los 'quiubos', cuando tienen que meterte la mano en el bolsillo no estamos siendo llamados para opinar al respecto, simplemente se legisla y después tienes que hacerte cargo tú de los cobros que te vienen".

"Son legisladores por los cuales nosotros votamos para que legislen para el bien de la mayoría".

Diela Alarcón,, presidenta de ChiloéActivo."

Hablan alcaldes y dirigenta de usuarios


Juan Eduardo Vera, alcalde de Castro

"La empresa solo gana dinero por donde se le mire y los usuarios seguiremos sosteniendo esas ganancias de la empresa, es impresentable (...); mi Gobierno debe velar por salvaguardar a todos los chilenos y, lamentablemente, en este tema solo se salvaguarda los intereses de las empresas eléctricas", aseveró.


Diela Alarcón, presidenta de ChiloéActivo

"Estamos pidiendo reuniones con la empresa Saesa acá, estamos pidiendo reuniones con la entidad fiscalizadora que es la Superintendencia de Electricidad y Combustible, a nivel local y nacional, a través de la Asociación Nacional de Consumidores, porque esto es algo inconsulto", sostuvo.

Saesa

Desde el Grupo Saesa, la subgerenta de relacionamiento, Lorena Mora, explicó recientemente que cuando se cambien los actuales medidores a los "inteligentes" la empresa sería responsable de la instalación, el mantenimiento y el cambio, si es que falla. Para ello se está probando en algunos puntos del país este sistema de manera piloto. Reconoció que en Chiloé no existe fecha para el comienzo del cambio, que tiene un plazo de 7 años, según el Ministerio de Energía.


Washington Ulloa, alcalde de Quinchao

"Vamos a enviar un documento, por una moción del concejo municipal, donde informaremos nuestro malestar al ministro de Energía en cuanto a la situación que estamos viviendo en el país, de la cual no estamos exentos porque los medidores inteligentes afectan sobre todo a la gente más humilde", dijo.


Cristian Ojeda, alcalde de Quellón

"Creo que el tema de los medidores inteligentes debiera ser a través de las mismas empresas que se ganan estas concesiones, ya que es lo mismo que nosotros tenemos que hacer muchos proyectos de electrificación domiciliaria y quien los hace es Saesa, empresa monopólica en la región", comentó.

7 años es el plazo para el cambio de medidores, según la normativa.

2017 en diciembre se aprobó la normativa técnica de esta modificación.