Secciones

Gendarmes se movilizan al acusar "manipulación" de denuncias al INDH

La Anfup Chiloé se plegó al movimiento nacional, donde se asegura que su labor se ha visto condicionada por notificaciones contra funcionarios por derechos humanos.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

En estado de alerta se encuentran gendarmes agrupados en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup), acusando un accionar "poco riguroso" del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH). Aseguran que las denuncias de los reclusos son "manipuladas", afectando el trabajo de los uniformados.

El movimiento está cobrando fuerza, especialmente en las cabeceras regionales -efectivos se encadenaron ayer en la sede del INDH de Santiago-, pero también redunda en Chiloé. Jornadas informativas se han desarrollado en la Isla, donde no se descarta llegar a una paralización.

Como recalcó el presidente de la Anfup en la provincia, Cristian Rubilar, a nivel local los asociados apoyan la movilización, recalcando que "estamos concientizando a los colegas, informando y estamos alertas si es que esto puede llegar a un paro nacional".

El dirigente centra sus críticas "en la forma en como se toman las denuncias que llegan a Derechos Humanos", agregando que "no pasan por sumarios internos de la institución". Explicó que hay un exceso de judicialización, lo que afecta la carrera de los gendarmes.

Asimismo, la fuente fue clara en señalar que a nivel provincial no existen acusaciones graves contra los funcionarios, pero que esta situación se debería por un tema exclusivamente geográfico. "No hemos tenido nada solo porque el INDH no está en la Isla, con mayor cercanía y contacto sería diferente", acotó.

Unos 120 asociados de los 150 efectivos de Gendarmería existentes en el Archipiélago están en el gremio movilizado, quienes esperan que las autoridades tomen en cuenta sus inquietudes.

A nivel general estos empleados públicos acusaron trabajo condicionado por estas denuncias, en especial en operativos y allanamientos; victimización de los internos para justificar supuestos maltratos; poco profesionalismo de los abogados del INDH ante la eventual manipulación de los reos; miedo a estas acusaciones por afectar la fuente laboral, y utilización de estas prácticas para seguir delinquiendo dentro de los penales.

Delitos

Por su parte, el secretario de la Anfup Chiloé, Ronald Inostroza, especificó que "hemos tenido denuncias de internos por allanamientos, registros derivados a Fiscalía, pero no han llegado a configurar delitos. Han sido acusaciones por daños materiales, no agresiones físicas".

El sargento del penal de Castro resaltó que existe temor por "la manipulación de estas notificaciones por derechos humanos".

En tanto, el jefe regional del INDH, Mauricio Maya, enfatizó que son pocas las denuncias recibidas desde la provincia, lo que justificó al rigor en que se analizan los antecedentes.

"Al recibir una acusación existen tres caminos a seguir: uno, oficiar a Gendarmería; otro, denunciar al Ministerio Público y, una tercera, es presentar una querella o un recurso de amparo", aseveró el personero, dejando claro que no toda denuncia se convierte en un oficio institucional.

Es más, el profesional detalló que desde el 2015, cuando entró a operar el INDH en la zona, no han representado requerimientos legales directos en tribunales por casos de Chiloé, agregando que "no hemos recibido denuncias graves que impliquen lesiones". Agregó que los cuestionamientos de los reos en la Isla se centran en habitabilidad dentro de los penales.

PSG Micalvi mejora la señalética en canales

E-mail Compartir

Navegando un total de 480 millas náuticas por el canal Apiao, Queilen, Laitec, Desertores y Yelcho, como también recalando en los puertos de Quellón, Queilen y Chaitén durante sus tránsitos, el patrullero servicio general (PSG) Contramaestre Micalvi cumplió con su misión de mantenimiento de la señalética en el mar.

Durante el despliegue destacó la recuperación de la boya ciega que señaliza el bajo Aitué, al norte del puerto de Queilen, la cual sufrió el corte de su maniobra de fondeo y quedó a la deriva.

"La clave del éxito en este tipo de comisiones es la sincronización de los tiempos de desplazamiento con los tiempos de trabajo en cada señal, integrando además a la ecuación las variables meteorológicas del área que pocas veces son favorables a las operaciones", señaló el comandante de la nave, Cristian Mitrovich.