Secciones

hablan usuarios y dirigentes de la salud

Usuarios manifestaron su malestar y preocupación por la falta de atención que ha generado el conflicto entre la dirección del recinto y gremios.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

A dos días desde que una veintena de técnicos paramédicos inició una huelga de brazos caídos, el clima de malestar y rechazo no se hizo esperar entre usuarios del Hospital San Carlos de Ancud.

La desazón por la larga espera sumada a la falta de atención en el pabellón quirúrgico quedó en evidencia desde el miércoles sobre todo entre aquellos pacientes que esperaban por una atención médica que fue postergada por la movilización de los empleados de la salud.

Al menos, una docena de personas, en su mayoría con problemas de cataratas, han sido los afectados, quienes reprobaron la medida que no fue comunicada con oportunidad.

La usuaria Ana Mansilla explicó que acompañó a su hermana Nelly para ser sometida a una cirugía oftalmológica cuya intervención jamás se realizó, causando gran malestar.

"Todos (los pacientes) eran de la tercera edad, ya había dos personas citadas por tercera vez y dos de ellas son diabéticos insulínicos", expuso, junto con mencionar que "mi hermana tiene 65 años y se iba a operar de cataratas".

La denunciante mencionó que su pariente "ha esperado hace mucho rato, la han hecho ir tres veces, ella es diabética, tiene que estar en ayuna, salimos del hospital e hicimos el reclamo".

Una postura similar por el tenor del movimiento y sus consecuencias expuso abiertamente Marina Yudumán, quien viajó junto a su padre, José Yudumán, desde Pupelde para la concreción de una similar cirugía.

La mujer tildó al paro como "espantosamente malo, imagínese, nosotros que estamos agendados, cuánta gente esperando tiempo esa hora, una persona que se va a operar de cataratas es porque necesita esa operación".

"Mi padre está mal de la vista, tiene 75 años, es la tercera vez más encima (que viene), nos dan a conocer que esta semana supuestamente la oftalmóloga se va de vacaciones", subrayó Marina.

DIRIGENTES

Tal como lo plantearon los dirigentes gremiales de la salud el movimiento se mantendrá hasta que se destrabe el conflicto que mantienen con la dirección hospitalaria por aumentar el valor de las horas de prestación de servicios extraordinarios.

El problema surgió debido a la contratación de personal externo al hospital ante la notoria ausencia de funcionarios, ya sea por licencias médicas o permisos. Un total de 14 empleados de 20 accedieron a estas autorizaciones, llevando a la autoridad a comprar servicios profesionales para garantizar el funcionamiento del pabellón quirúrgico. Los funcionarios acotan que a los reemplazantes se les paga más dinero por hora que a ellos.

Para el presidente local de la Fenats Unitaria, Eduardo Delgado, es fundamental que se genere un acuerdo con el fin de evitar una escalada de movilizaciones que incorpore a trabajadores de otras organizaciones.

"Sigue en las mismas condiciones el paro y estamos esperando una respuesta del Servicio (de Salud Chiloé), esta cosa se va a comenzar a agravar porque se van a colgar los servicios de esterilización y cámara hiperbárica, esto no va a ser una movilización chica, sino que de todo el hospital", advirtió el también concejal del PPD.

La situación generada por la solicitud de incrementar el valor por hora de servicio extraordinario fue informada desde la dirección del Hospital San Carlos al S.S. Chiloé luego que no prosperaron las conversaciones con los gremios. Los movilizados exigen $10 mil y no los $7 mil ofrecidos.


Marina Yudumán, hija de paciente diabético

"Ellos sabían del día anterior que no iban a trabajar, ¿por qué no nos llamaron? No nos dijeron nada, esperaron que nos tomemos toda la santa mañana con nuestros pacientes ya enfermos, porque ya vienen con enfermedades aparte y que no nos digan nada y eran ya las 11 de la mañana", acusó.


Se agudiza conflicto por huelga de paramédicos en hospital


Margarita Guentelicán, paciente del nosocomio

"Lo veo mal, ya que este hospital toda la vida ha trabajado así, toda la vida. Ellos deberían atender a los pacientes de forma inmediata. Yo igual soy usuaria del hospital, he estado enferma y se necesita del servicio. Insisto, no me parece bien esta situación por los propios pacientes", manifestó.


Eduardo Delgado, presidente de la Fenats Unitaria del San Carlos

"Estamos preocupados por eso, son tres veces, en el caso del paciente José Yudumán es un tema oftalmológico que es importante cuando tiene un tema así que vamos a ver, para generar lo más rápido posible (una solución), y esos pacientes los puedan agendar y los vuelvan a llamar a la mayor brevedad", enfatizó.


Yorka Peralta, presidenta comunal de la Fenats Ancud

"El personal del servicio de pabellón se mantiene movilizado, se van a atender solamente las urgencias, están con turnos éticos en el pabellón, o sea, si hubiera un accidente hoy o una persona que necesita operarse se va a operar (...); por supuesto, que hay voluntad para llegar a un acuerdo", sostuvo.

"Mi hermana ha esperado mucho rato, la han hecho ir tres veces, ella es diabética".

Ana Mansilla, usuaria del hospital ancuditano."

12 pacientes no recibieron atención de pabellón agendada.