Secciones

Comenzó la reposición del puente Caipulli

Aunque una parte del viaducto terminó por colapsar el domingo, desde el 2017 que está cerrado al tráfico vehicular por peligro de derrumbe.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Han pasado cinco días desde que parte de la estructura del puente Caipulli colapsara, quedando parte de esta en las aguas del río Quempillén.

Fue por ello que ayer la comunidad de dicho sector rural de Ancud se reunió con el intendente de Los Lagos Harry Jürgensen. La cita se desarrolló cerca del siniestrado viaducto que unía la localidad de Caipulli y la Ruta 5 Sur y que sufrió los efectos del xilófago broma.

Dicho encuentro marcó el inicio oficial de los trabajos de reposición del puente, ya contemplada antes de la situación del domingo último, en una inversión cercana a los mil 100 millones provenientes de fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas, lo que permitirá restablecer la conectividad terrestre.

Así lo dio a conocer el seremi James Fry: "Es un puente que vamos a tener terminado en febrero del año 2020. Es un puente de 138 metros de longitud. Hay que señalar que fue gracias al esfuerzo de la comunidad y agradecer el tremendo esfuerzo de la dirección regional de Vialidad que hizo rápidamente este diseño y vamos a tener un puente a la brevedad posible terminado".

El personero sumó que otro de los compromisos adoptados apunta a la posibilidad de mejorar las vías contiguas al viaducto: "Vamos a adoptar los compromisos, siempre y cuando los recursos lo permitan para partir hoy día, iniciando los procesos de prefactibilidad de una posible alternativa de asfalto, en un camino que está aledaño al puente".

Aunque el puente terminó de ceder recientemente, es preciso señalar que el tránsito vehicular por el viaducto se encuentra suspendido desde finales del 2017.

"Este puente se repone con una rapidez inmediata con respecto a la caída, y esperamos que se construya, naturalmente considerando la calidad y la materialidad que necesita este lugar, de tal forma que no ocurra lo mismo que ocurrió con este puente de madera", aseveró el intendente Jürgensen.

COMUNIDAD

No solo el inicio de las faenas para la reposición del puente sobre el Quempillén es valorado por los residentes de la localidad; también sucede lo mismo con la posibilidad de contar con un asfaltado para las rutas de acceso a la estructura. Esto considerando sobre todo que el siniestrado viaducto -inaugurado en diciembre de 2013 y con un costo de 391 millones de pesos- fue construido pensando en un flujo de 50 vehículos diarios, cuando en la práctica se llegó a constatar 500.

Claudio Mansilla, presidente de la Junta de Vecinos N°25 de Caipulli, calificó: "Nos vamos con una agradable sorpresa, acogieron bien una propuesta de nosotros, que dice relación con iniciar estudios para poder asfaltar este sector. Cuando se proyectó este puente, se proyectó para que pasen 60 vehículos, en el peak de tránsito pasaban por sobre los 400 vehículos, lo que significa que cuando pasa la máquina de la global para arreglar los caminos de tierra, estos arreglos duran un día y medio o dos días".

Sin conectividad terrestre

El puente Caipulli fue construido hace seis años bajo el carácter de provisorio en un área que conecta con dos caminos vecinales, recuperando de este modo la conectividad perdida en el 1960 tras el terremoto y maremoto que en aquel entonces afectó duramente a la zona. La interrupción del tránsito desde el 2017 ha perjudicado a siete comunidades rurales.

Minsal espera que no se repitan fallidos proyectos

Cartera apuesta por condiciones más rigurosas para las constructoras que quieran levantar recintos de salud.
E-mail Compartir

En una reunión con el ministro de Salud, Emilio Santelices, el senador por la zona Iván Moreira (UDI) mostró su preocupación por las obras complementarias de los hospitales de Ancud y Quellón, y por el futuro de diversas iniciativas del sector que estuvieron paralizadas por problemas con las constructoras.

Frente a ello, el parlamentario oficialista acusó que la pasada administración dejó un cuantioso legado en proyectos inconclusos del ramo en todo el país.

"El Gobierno de la expresidenta Bachelet dejó a la provincia en el top del ranking de negligencias en cuanto a la construcción de infraestructura hospitalaria. La Nueva Mayoría tiene que responsabilizarse por la serie de errores, perjudicando únicamente a los vecinos que por tantos años han esperado sus hospitales", dijo.

Sumó: "Aquí quedó al descubierto la ineficiencia, la falta de capacidad técnica e irregularidades en la licitación que tuvieron las pasadas autoridades. En total, dejaron una cartera de 600 millones de dólares en proyectos inconclusos, con dificultades en su ejecución y diseño".

ministro

Respecto a los hospitales de Ancud y Quellón, Santelices sostuvo que "buscamos avanzar y adelantarnos dado que estas obras que están avanzando adecuadamente no se vea entorpecida su entrega por los trabajos complementarias. Le hemos hecho ver que el equipo de inversiones, liderado por el ingeniero Luis Barrios, está trabajando con el Ministerio de Obras Públicas y todas las organizaciones que tienen que hacerse cargo de estas obras complementarias a objeto que se puedan resolver en el tiempo oportuno, es decir, que una vez que el hospital esté listo, no se vea retrasada su entrega por estas tareas secundarias".

El secretario de Estado expuso también que trabajan para que no se vuelvan a repetir episodios, en que las empresas fallan en la construcción o abandonan los trabajos, como ha ocurrido en el Cecosf de Quetalmahue o el Cesfam de Dalcahue.

"El ministerio ha tomado la determinación de generar unas nuevas bases y nuevos contratos que hoy se encuentran en la Contraloría que busca que las condiciones para postular a una obra de infraestructura hospitalaria o cesfam sean más rigurosas, de tal manera que cuando una empresa vea perjudicada a la gente por el atraso, estas tengan que pagar y se pueda agilizar el proceso para hacer una nueva licitación", cerró.