Carolina Larenas Faúndez
El 25 de diciembre de 2016 Chiloé sufrió un terremoto de 7,6 Richter y si bien no hubo víctimas que lamentar recordó la vulnerabilidad de la zona y el país frente a un evento de estas características.
Saber cómo enfrentar una emergencia es clave y por eso ayer se desarrolló en Castro el seminario "Preparación y respuesta a terremotos y tsunamis en el borde costero de la Región de Los Lagos".
Representantes de distintas instituciones de emergencia se dieron cita en la cita que se realizó en el Centro Cultural Comunitario para escuchar las presentaciones que se enfocaron en la sismicidad en la Región de Los Lagos y Chiloé, la ocurrencia y respuesta frente a tsunamis en Chile, la Red de Vigilancia Volcánica, así como en el Sistema de Protección Civil.
Luis Villegas, vicesuperintendente del Cuerpo de Bomberos de Chacao, fue una de las personas que formó parte de este seminario, sobre todo por el tema y el rol que ellos cumplen en una emergencia.
"Para nosotros es importante este tipo de capacitaciones sobre todo porque estamos en una zona muy riesgosa, estamos en una babía y puede ocurrir cualquier cosa, entonces esto nos ayuda a orientar estos temas y replicarlos en la comunidad", relató el voluntario.
Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional, indicó que "en los últimos 20 años mucho se ha avanzado en el conocimiento de los terremotos cada vez que ocurre uno nuevo, de manera que toda esta información es la que se está traspasando".
Asimismo, mencionó que "la información es para aquellas personas que deben tomar ciertas decisiones cuando se vean en situaciones de emergencia y puedan reconocer en qué parte de la evolución de los terremotos se encuentran".
A su vez, el intendente Harry Jürgensen sostuvo que "nosotros somos un país de emergencia y nuestra región en particular sufre muchas emergencias, sufre inundaciones, aluviones, erupciones, terremotos, incendios y nosotros tenemos que ir desarrollando una cultura de la emergencia y uno de los temas permanentes con los que tenemos que convivir siempre son los terremotos".
Conocer los espacios de seguridad tanto para la gente que la costa por la ocurrencia de los tsunamis o las personas que viven en el interior son claves a la hora a enfrentar los efectos que pudieran tener estas emergencias.
Explican alcances de la prevención
Sergio Barrientos, director del Centro Sismológico Nacional
"Por el hecho que no son situaciones predecibles, lo más importante es estar preparado. Es decir, un terremoto que puede tener consecuencias negativas importantes puede ocurrir en cualquier parte de Chile y en cualquier momento, así es que conveniente estar permanentemente preparado", afirmó.
Harry Jürgensen, intendente regional
"En la medida que la población no está informada, la comunidad no está informada reacciona mal frente a una emergencia y cuando reaccionan mal hay muchos fallecidos, hay tragedias, hay muchas pérdidas, entonces el país se está preparando y tiene que cambiar nuestra mente", manifestó.
Cristian Ruiz, encargado Oficina de Emergencia de Castro
"Es súper evidente el interés que tiene la comunidad por conocer este tipo de fenómenos que pasan en nuestro país, hay una muy buena asistencia de la comunidad. Hoy en día tenemos un sistema comunal consolidado, donde hay apoyos que permiten atender las situaciones de emergencia", enfatizó.
300 personas asistieron al encuentro que se realizó en el Centro Cultural.