Secciones

[Arturo Viveros, secretario de ABA Ancud:]

"Estamos decepcionados de las grandes empresas"

El directivo del cuadro chilote finalista de la Conferencia Sur de la LNB nuevamente llamó a las firmas con presencia en la zona a aportar al desarrollo del básquetbol, fundamentalmente a la industria salmonera.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Es un hecho en el ambiente deportivo. Para que las instituciones puedan triunfar en cualquier disciplina se necesita de recursos económicos más allá del talento y las buenas intenciones; apoyos que muchas veces se obtienen solamente de planes gubernamentales y que desde el mundo privado son muy difíciles de conseguir.

Una realidad que en los últimos años ha golpeado con fuerza al baloncesto chileno. Hoy la principal competencia cestera del país, la Liga Nacional de Básquetbol (LNB), atraviesa por un delicado momento, situación que mantiene a varios de sus clubes con serios problemas económicos.

En razón a lo anterior, el reconocido dirigente deportivo ancuditano Arturo Viveros Kobus analizó la realidad del deporte cestero, haciendo hincapié en el escaso aporte de las grandes empresas a la actividad. El profesional actualmente las oficia como secretario del Club Deportivo ABA Ancud, institución que acaba de acceder a las finales de la Conferencia Sur de la LNB, en una temporada que ha estado marcada por las dificultades en el ámbito monetario.

-¿Cómo se toma desde la dirigencia el haber accedido a esta nueva final de conferencia en la LNB?

-Lo tomamos con gran satisfacción, ha sido una temporada muy irregular. El comienzo de la LNB no estuvo exenta de problemas e irregularidades, lesiones de Motley y Carrera donde tuvimos que jugar muchos partidos solo con dos extranjeros que mermaron nuestro rendimiento en una Conferencia Sur que es muy dura, y que esas pequeñas ventajas las pagas. Una vez que veníamos teniendo mayor regularidad en el juego y victorias sucede la renuncia de Teague, que nos vuelve a golpear en un buen momento. Tuvimos que trabajar sobre la marcha y con poco tiempo para reemplazarlo con Francisco Centeno, quien se decidió a venir a pesar de conocer los problemas económicos por los cuales atraviesa el club, y claro conocía el club, la ciudad y algunos compañeros, haciendo muy rápida su adaptación y, por ende, haber cerrado de muy buena forma la fase regular.

-¿A qué se debe que exista tan poco apoyo del empresariado?

-Mira, nosotros estamos muy contentos del apoyo de las pymes locales, muchas nos apoyan, ellas nos aportan cerca de 40 millones por año, muchas empresas familiares y comercios pequeños que hacen grandes esfuerzos por hacer aportes mensuales. Sí estamos decepcionados de las grandes empresas que tienen presencia en Ancud y también en Chiloé; en distintos momentos nos hemos reunido con varias, hemos enviado propuestas a empresas como Cermaq, Catalunya, Cruz del Sur, Marine Harvest, algunas de ellas con argumentos como que no tienen presupuesto, que la rentabilidad fue baja o que alguna vez en tiempos pasados apoyaron ahora dicen que no, algunas ni responden mails o solicitudes como Catalunya. La verdad estas empresas, sobre todo las de capitales extranjeros, vienen, explotan nuestros recursos hasta el máximo, contaminan y no aportan nada a nuestra sociedad, apoyan a algunas organizaciones pequeñas con montos pequeños para poder presentar esto en sus balances y obtener certificaciones.

Paralelo

-¿Por qué la industria salmonera no apoya el básquetbol profesional, fundamentalmente en Ancud, como sí sucede por ejemplo en el norte con las mineras que sí patrocinan a los clubes de fútbol?

-No lo entendemos, la verdad hay algunas como Cermaq que hace unos años apoyó al club, si mal no recuerdo el último año fue el 2016 que aportó cerca de 5 millones, las otras nada. Uno de los argumentos es que no tienen presencia en Ancud o que tienen poca actividad sus plantas o centros en la ciudad, pero nosotros no solo representamos a Ancud, representamos a todo Chiloé. Llevamos meses conversando con distintos representantes de SalmonChile en la región, ellos son la asociación gremial que reúne a una parte importante de la industria, pero la verdad no ha habido una acogida positiva. Nos hemos reunido con Pablo Moraga en Castro y Francisco Renner en Ancud, quien en la última reunión nos comunicó que no había posibilidad de apoyarnos y que al menos en 2 años más se podría ver; la verdad, está respuesta fue un golpe, nos preguntamos qué estamos haciendo mal. La industria del salmón tuvo récord de utilidad histórica en el año 2018 y nos responden que no podrán realizar aportes en los próximos años porque no tienen presupuesto; la verdad, sentimos que la industria del salmón se ríe de nosotros los chilotes.

-¿Cuáles son las expectativas que existen en la institución de cara a la final de la Conferencia Sur y quizá el título de Chile?

-Las expectativas son máximas, nadie nos puede impedir soñar con lo máximo, pero sabemos que deberemos trabajar arduamente si queremos avanzar. Esperemos que podamos seguir creciendo como equipo y que la hinchada nos acompañe; hemos sentido el apoyo de nuestros socios y los más fieles hinchas, como también -como señalamos- de las pymes (pequeñas y medianas empresas) y nuestra municipalidad encabezada por el alcalde Carlos Gómez; ahora falta que se sume más gente, más hinchas y las grandes empresas de Chiloé.

"Estas empresas, sobre todo las de capitales extranjeros, vienen, explotan nuestros recursos hasta el máximo, contaminan y no aportan nada a nuestra sociedad".

Arturo Viveros,, dirigente ancuditano."