Secciones

BioMar Chile acuerda compra de acciones de AquaChile en Alitec Pargua

E-mail Compartir

Tras diez años de colaboración entre ambas partes, y con el fin de fortalecer la producción de alimento de las dos compañías, AquaChile y BioMar informaron la semana pasada, mediante un comunicado, de un acuerdo valorizado en US$17 millones para la venta del 100% de las acciones que AquaChile tenía sobre la propiedad de Alitec Pargua S.A., equivalentes a un 50% de la misma.

La operación se encuentra sujeta a la aprobación previa de la Fiscalía Nacional Económica.

Carlos Díaz, CEO de BioMar Group, afirmó sobre el acuerdo comercial que "durante estos años hemos trabajado muy bien con AquaChile. Esta buena relación se tradujo en que tuviéramos un proceso de negociación amigable y fluido para lograr un acuerdo favorable para ambas partes".

En tanto, José Guzmán, presidente de AquaChile, valoró el acuerdo ya que "fortalece la posición de ambas empresas en sus respectivos modelos de negocio".

Desde BioMar Chile, el gerente general Eduardo Hagedorn comentó que "si bien finaliza una relación societaria y en muy buenos términos, continuaremos dando soporte a los requerimientos de AquaChile y avanzando en nuestra sólida relación comercial con ellos".

Además, el ejecutivo destacó la operación como una muestra de "compromiso" de BioMar con la salmonicultura chilena y con un "gran equipo de trabajo".

Gobierno entrega embarcaciones para apoyar faenas acuícolas

Pescadores de Hualaihué, Cochamó e isla Maillen se vieron beneficiados con programa del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Cuatro modernas embarcaciones con motor fuera de borda de cuatro tiempos recibieron acuicultores artesanales de Cholgo, Sotomó, Cascajal y la isla Maillen, en la Región de Los Lagos, en el marco del programa "Cultiva Tu Mar" del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal (FFPA), dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

Los vehículos, con inversión global de 44 millones de pesos, están destinados a las faenas de instalación, cultivo y cosecha de mejillón chileno (chorito) y huiro. Su entrega fue realizada en terreno por el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, y el seremi de Economía de Los Lagos, Francisco Muñoz. Asimismo, en Cholgo participaron el alcalde de Hualaihué, Freddy Ibacache, y el gobernador de Palena, Osvaldo Oelckers, entre otras autoridades.

Nisia Bartsch Paredes, presidenta del STI Pescadores Artesanales y Ramos Similares "San Antonio" de Cholgo, valoró los diversos insumos entregados por el programa Cultiva Tu Mar para implementar la siembra de huiro.

"Esta embarcación no solo nos sirve para el cultivo de algas, sino también para revisar nuestras líneas de la captación de semillas (choritos) que hemos hecho por cerca de 20 años pensando siempre en la diversificación", sostuvo la dirigenta.

El seremi Muñoz destacó los aportes del FFPA porque "como Gobierno buscamos diversificar a los pescadores artesanales a otro ámbito como es el cultivo. Esta implementación les permite facilitar estas actividades y que sigamos aprovechando la riqueza del mar para cultivos como choritos, algas y bentónicos que tienen alto potencial productivo", afirmó.

Crecimiento

Cultiva Tu Mar se enmarca en la línea estratégica "Repoblamiento y cultivo de los recursos pesqueros" del Fondo de Fomento para la Pesca Artesanal, desplegando estrategias para mejorar los niveles de productividad y competitividad de la acuicultura de pequeña escala, como motor de crecimiento y diversificación. En la Región de Los Lagos son 14 iniciativas financiadas, entre ellas las de Cholgo, Cascajal y los sindicatos "Costa Bella" de isla Maillen y STI Sotomó de Cochamó.

El director regional de Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Eduardo Aguilera, valoró este apoyo técnico y financiero que "permite que los pescadores artesanales desarrollen sus actividades con mayor capacidad productiva pero también con mayor seguridad", enfatizó.

En este sentido, Bernardita Fernández, secretaria de la Cooperativa Semillero Cascajal, otro aspecto importante que destacó es la participación de la mujer. "Esto ayuda inmensamente a mejorar nuestra calidad de vida porque faltan las lucas para implementar. Nuestra concesión nos costó diez años y hoy felices de empezar la instalación (cultivo chorito) con todos estos recursos", concluyó.