Secciones

Crean dos brigadas ambientales en Achao

E-mail Compartir

Más de cuarenta entusiastas jóvenes se sumaron a la creación de dos brigadas ambientales gracias a un proyecto que financia el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

Los grupos están conformados por alumnos de los liceos Ramón Freire e Insular de Achao, quienes en los últimos días se constituyeron formalmente.

Uno de los propósitos que se busca a través de esta idea impulsada por la filial del Club de Leones y apoyada por la Oficina Municipal del Medio Ambiente es incentivar la participación ciudadana en materia de conciencia ecológica.

Patricio Fuentes, encargado de esta repartición del municipio de Quinchao, señaló que "la idea es apoyar la gestión ambiental local en términos de la gestión de residuos, reciclaje, separación en origen, educación ambiental, buen uso del borde costero y los programas de tenencia responsable de mascotas".

El funcionario destacó el interés de los estudiantes secundarios, por adherirse a estas dos brigadas ambientales siendo una instancia de integración ciudadana por hacerse parte en la solución o decisiones que se adopten en términos ambientalistas.

certificación

Sobre este punto subrayó que "la idea sería replicarla en otras partes del territorio y, aparte de eso, nosotros nos encontramos en un proceso de certificación ambiental municipal".

Fuentes expuso que igualmente hay disposición para integrar a más estudiantes que se muestren interesados en integrar las dos brigadas escolares liceanas, pensando a su vez en la próxima creación del Comité Comunal Ambiental de Quinchao.

Guapilacuy celebró a la chonchoca en Ancud

E-mail Compartir

Una meritoria aceptación tuvo la organización de una nueva versión de la Fiesta de la Chochoca de Corona-Guapilacuy, comuna de Ancud.

La actividad realizada el fin de semana último fue coordinada por las organizaciones vecinales más el patrocinio del municipio local.

Se trató de la penúltima muestra costumbrista de la temporada en esta comuna, siendo la instancia que permitió a los visitantes presenciar la forma como se prepara este tradicional plato del Archipiélago.

Héctor Caripán, encargado de la Oficina Municipal de Turismo, precisó que con el desarrollo de esta iniciativa ya se comienza a bajar el telón al cronograma de actividades del verano.

"Fue bastante bien, en cuanto a las fiestas costumbristas les fue bastante bien a las comunidades, principalmente porque se lograron ordenar las actividades", aseveró el funcionario, acotando que "ellos entendieron, porque las peticiones eran de ellos mismos y estaban pidiendo ordenar las costumbristas".

La doble jornada vivida en el sector rural mezcló la gastronomía con las presentaciones de agrupaciones folclóricas que deleitaron al público con sus cantos y danzas tradicionales.

El próximo costumbrista será la Fiesta de la Chicha de Puente Quilo, el 6 y 7 de abril.

Quilo quiere convertirse en Santuario de la Naturaleza

Además de sus famosos restos arqueológicos, el sector es destacado por su biodiversidad.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Replicando un proceso similar iniciado en 2018 en Chepu y que aún está en marcha, esta vez las comunidades colindantes al humedal de Quilo, en la misma comuna de Ancud, buscan que el área sea declarada Santuario de la Naturaleza, para así pasar a ser parte de la Red Nacional de Áreas Protegidas.

La iniciativa que surge desde las necesidades de los vecinos de esta amplia zona geográfica y alrededores se sustenta a partir de la rica biodiversidad del lugar. Un territorio que también es famoso por sus descubrimientos arqueológicos.

Como primer paso los pobladores organizados de Quilo, Calle y Quetalmahue se reunieron en los últimos días con el fin de levantar información de carácter técnico y ambiental en pos de este cometido.

Para este propósito los habitantes obtuvieron antecedentes y asesoría de profesionales del Centro de Estudios y Conservación del Patrimonio Natural (Cecpan).

Andrea Saldivia, secretaria de la agrupación Origen, mencionó que el primer paso de este proceso consiste en sociabilizar esta iniciativa entre sus pares, dada la importancia de integrar a las comunidades.

"Hoy día lo que estamos haciendo es abrir esta propuesta a la comunidad porque creemos que esa es la forma correcta de hacer las cosas, no estamos nosotros nomás, habemos muchos habitantes en este territorio", aseveró.

Saldivia enunció que fue el director de la ONG Cecpan, Jorge Valenzuela, quien hizo una presentación asociada al trabajo que encierra la obtención de un decreto estatal que otorgue la condición de Santuario de la Naturaleza a un área determinada.

"Se explicó a la comunidad lo que significa un Santuario de la Naturaleza, lo que significa el trabajo para desarrollar este proceso", apuntó el biólogo.

CONDICIóN

Desde la misma organización no gubernamental la profesional Natalia Cáceres contó a los pobladores de Quilo y Quetalmahue que "se conversó sobre los pasos a seguir para empezar con el tema del santuario y fue un tema más de organización (...), se llevó un mapa con una propuesta de límite para posteriormente trabajarlo con los vecinos".

A su vez, el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, expresó que deben existir ciertas condiciones para alcanzar este logro. "Se debe cumplir con ciertos requisitos normados, en ese sentido es la importancia de levantar un expediente que pueda fundamentar las razones de protección de estos lugares".

3 sectores rurales, a lo menos, forman parte de esta iniciativa ecológica.

El 9 de marzo se produjo la primera reunión informativa en Quetalmahue.