Secciones

Libertad II estará operativa en los próximos días

E-mail Compartir

La "ambulancha" Libertad II llegó hasta la comuna de Castro luego de realizarse su reparación y mantención en la maestranza de Asmar en Valparaíso. La nave no ha estado operativa por daños desde diciembre de 2017, al caer de un camión en Rilán durante una emergencia.

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera (UDI), señaló que ya "está en condiciones y va a comenzar a prestar servicios como corresponde y es de esperar que los vecinos no tengan problemas de salud, pero si así fuera y hubiesen situaciones de urgencia, podrán, en muy poco tiempo, ser trasladados hacia los centros de salud más cercanos de la ciudad de Castro".

La lancha ambulancia está habilitada para trasladar a dos pacientes en forma simultánea con prestaciones médicas, contando con equipamiento básico de respiración, monitor de signos vitales y resucitadores e implementos de inmovilización.

La reparación se logró gracias un convenio de Apoyo a la Gestión Local de Atención Primaria Municipal firmado entre el municipio y el Servicio de Salud Chiloé.

La nave está al servicio de las comunidades de las islas Chelín y Quehui.

Potencian desarrollo productivo en 2 comunas

Programa Paisaje de Conservación es financiado por el Gobierno Regional y busca usar de manera sustentable las tierras al noroeste de Chiloé.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches

El programa Paisaje de Conservación es un modelo de gestión territorial que aprovecha las potencialidades naturales, productivas y turísticas y que se está implementando desde el año pasado en conjunto con las comunidades de Ancud y Dalcahue.

Esta iniciativa alcanza una inversión de 600 millones de pesos y beneficia a 18 unidades piloto o agrupaciones, que abarcan más de 2.400 personas del noroeste del Archipiélago.

Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, señaló que "ya tenemos 18 unidades piloto que están implementadas desde el año pasado y están terminando sus proyectos, por lo que hoy estamos en proceso de visita".

La autoridad regional agrega que estos proyectos son "como pequeños faroles en la comunidad, gente que ya tenía procesos sustentables y buscamos potenciarlos, que suban un piso más en su desarrollo productivo, porque demuestran que se puede producir protegiendo el real valor que tiene el territorio".

Lo que se quiere con este programa es "instalar un proceso de gobernanza local hacia el futuro, que esto siga andando", añadió el seremi.

Gonzalo Larraín, encargado del programa, indicó que los límites del alcance territorial del proyecto los da "la cuenca del río Chepu y los sitios de importancia con una biodiversidad importante que cuidar y ver cómo trabajamos con la gente que ahí habita, para que esa biodiversidad sea cada vez más sana".

Agregó que entre los beneficios que tienen los habitantes de este territorio podemos encontrar "la puesta en valor del trabajo que ahí se hace, que en un futuro los turistas estén con más interés de conocer el lugar por el trabajo agroecológico que se hace".

"Otro beneficio es la diversificación económica, que sus productos se vendan mejor, como cuando uno habla del sello Sipam (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial). Pero el primero es la oportunidad de vivir y trabajar en un territorio que tiene la visión de cuidar sus recursos", recalcó.

Este proyecto también le ha dado a la comunidad la oportunidad de intercambiar experiencias en diferentes procesos relacionados a sus trabajos a través de visitas técnicas a diferentes predios, las que han sido transmitidas a sus vecinos y además han formado lazos de apoyo entre ellos.

Durante 2019 se espera que las agrupaciones que componen este programa aumenten a través de fondos concursables. También se desarrollarán seminarios para mostrar los resultados de esta iniciativa al resto de la provincia.

Replicar iniciativas

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que se busca "potenciar el desarrollo sustentable, tenemos hartas prácticas agroecológicas, un patrimonio natural importante, la mitad del río Chepu es un potencial Santuario de la Naturaleza que es un núcleo de conservación de biodiversidad dentro de este territorio. Por lo mismo, queremos que se vayan replicando en el territorio estas iniciativas, que los vecinos vean que se pueden hacer las cosas".

Quellón: a 21% llega el avance del nuevo hospital

E-mail Compartir

Representantes de las direcciones Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, del Servicio de Salud Chiloé y del Hospital de Quellón se reunieron en el llamado comité técnico específico para revisar los avances de las obras del nuevo hospital de la comuna, los que alcanzarían un 21,29%.

El director (s) del Servicio de Salud Chiloé, Carlos Zapata, indicó que "las faenas avanzan de acuerdo a lo programado y esperamos que en el año 2020 se encuentren concluidas las obras de este nuevo y moderno hospital, un edificio con infraestructura, equipos y equipamiento de última generación que beneficiará sustancialmente a los usuarios y usuarias de la zona sur del Archipiélago de Chiloé".

En la oportunidad se analizaron las gestiones realizadas entre las subsecretarías del Ministerio de Salud, el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para agilizar las obras complementarias asociadas a la construcción de este nuevo recinto asistencial para su recepción definitiva.

Las obras se adjudicaron por más 42.500 millones de pesos.