Romina Pérez Vilches
El programa Paisaje de Conservación es un modelo de gestión territorial que aprovecha las potencialidades naturales, productivas y turísticas y que se está implementando desde el año pasado en conjunto con las comunidades de Ancud y Dalcahue.
Esta iniciativa alcanza una inversión de 600 millones de pesos y beneficia a 18 unidades piloto o agrupaciones, que abarcan más de 2.400 personas del noroeste del Archipiélago.
Klaus Kosiel, seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, señaló que "ya tenemos 18 unidades piloto que están implementadas desde el año pasado y están terminando sus proyectos, por lo que hoy estamos en proceso de visita".
La autoridad regional agrega que estos proyectos son "como pequeños faroles en la comunidad, gente que ya tenía procesos sustentables y buscamos potenciarlos, que suban un piso más en su desarrollo productivo, porque demuestran que se puede producir protegiendo el real valor que tiene el territorio".
Lo que se quiere con este programa es "instalar un proceso de gobernanza local hacia el futuro, que esto siga andando", añadió el seremi.
Gonzalo Larraín, encargado del programa, indicó que los límites del alcance territorial del proyecto los da "la cuenca del río Chepu y los sitios de importancia con una biodiversidad importante que cuidar y ver cómo trabajamos con la gente que ahí habita, para que esa biodiversidad sea cada vez más sana".
Agregó que entre los beneficios que tienen los habitantes de este territorio podemos encontrar "la puesta en valor del trabajo que ahí se hace, que en un futuro los turistas estén con más interés de conocer el lugar por el trabajo agroecológico que se hace".
"Otro beneficio es la diversificación económica, que sus productos se vendan mejor, como cuando uno habla del sello Sipam (Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial). Pero el primero es la oportunidad de vivir y trabajar en un territorio que tiene la visión de cuidar sus recursos", recalcó.
Este proyecto también le ha dado a la comunidad la oportunidad de intercambiar experiencias en diferentes procesos relacionados a sus trabajos a través de visitas técnicas a diferentes predios, las que han sido transmitidas a sus vecinos y además han formado lazos de apoyo entre ellos.
Durante 2019 se espera que las agrupaciones que componen este programa aumenten a través de fondos concursables. También se desarrollarán seminarios para mostrar los resultados de esta iniciativa al resto de la provincia.
Replicar iniciativas
El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, señaló que se busca "potenciar el desarrollo sustentable, tenemos hartas prácticas agroecológicas, un patrimonio natural importante, la mitad del río Chepu es un potencial Santuario de la Naturaleza que es un núcleo de conservación de biodiversidad dentro de este territorio. Por lo mismo, queremos que se vayan replicando en el territorio estas iniciativas, que los vecinos vean que se pueden hacer las cosas".