Secciones

Mineduc fortalece herramientas para el trabajo de convivencia escolar

Campañas contra el ciberacoso, capacitaciones y fondos concursables son parte de las medidas.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Distintas son las estrategias que el Ministerio de Educación está trabajando a fin de fortalecer el trabajo que los encargados de convivencia escolar realizan en sus comunidades y así potenciar acciones en pro de un buen clima escolar y así hacer frente al aumento de denuncias de maltrato psicológico y físico entre alumnos.

Según explicó la seremi de Educación, Claudia Trillo, a las capacitaciones que el organismo realiza todos los años también se está enfocando en campañas como #HayPalabrasQueMatan, la que busca generar conciencia sobre el ciberacoso en estudiantes, el que cuenta con un sistema de monitoreo virtual basado en un programa que protege a los alumnos de episodios de violencia, al detectar palabras claves en tiempo real, como insultos, acosos y amenazas en Facebook, Twitter e Instagram.

A ello se suman el concurso "Innova Conciencia", fondo con el que se busca potenciar la innovación pedagógica por medio de proyectos destinados a mejorar la convivencia escolar.

"Hemos conformado también una mesa regional por la convivencia donde participan 24 instituciones de la sociedad civil, aquí se trabajan acciones para desarrollar durante el año y así promover y fomentar una buena convivencia escolar, se trabajó todo el año 2018 y está funcionando este año también", mencionó la personera, añadiendo que este viernes en Puerto Montt se hará una capacitación regional sobre convivencia escolar.

"Lo que buscamos es que los establecimientos apliquen sus protocolos ante denuncias de maltrato o ciberacoso, trabajar en la prevención y de este modo fortalecer la convivencia escolar", precisó la seremi, quien subrayó que todos los planteles deben tener un encargado de convivencia.

La secretaria regional ministerial añadió que muchos padres, alumnos y maestros deciden también realizar la respectiva denuncia ante la Superintendencia de Educación (Supereduc), entidad que deberá posteriormente fiscalizar al recinto desde donde provino la denuncia.

Tal como señala la Supereduc, la fiscalización por denuncia ocurre cuando un miembro de la comunidad educativa y previamente individualizada, ingresa una denuncia al organismo, a través del que da cuenta de una eventual irregularidad. Su objetivo es indagar si los hechos denunciados son existentes y en caso que así fuese, se adopten las medidas que correspondan.

"El año pasado se dictaron dos circulares de reglamento interno uno para establecimientos básica y media y otro para educación parvularia y en estos se establecen protocolos de actuación y además se regula el tema de la convivencia", consignó Paulina Rettig, directora regional de la Supereduc.

Respecto a las fiscalizaciones que realiza su organismo, la abogada respondió que "son con una denuncia previa, si los reglamentos internos se encuentran ajustados a la normativa o si son aplicados como corresponden".

A ello se suma también la fiscalización de que todos los planteles cuenten con un encargado de convivencia. Acotó que el maltrato entre estudiantes y el ciberacoso son las temáticas mayormente denunciadas en la región.

"Cuando se pesquisa una situación de convivencia escolar, lo primero que debe hacer el colegio es activar su protocolo, es importante que los padres, por ejemplo, le informen al establecimiento si es que este no sabe del problema de convivencia; ahora, si no existen protocolos o estos no se han activados, el apoderado puede hacer su denuncia a la Superintendencia", cerró la misma profesional.

Concurso

Dirigido a los establecimientos educacionales que imparten enseñanza básica y media y que reciben subvención del Estado, el Ministerio de Educación lanzó el concurso Innova Conciencia.

"El concurso busca potenciar la innovación pedagógica en los colegios a través de proyectos en convivencia escolar y así mejorar la convivencia, el llamado es que los establecimientos postulen sus propuestas", dijo la seremi Claudia Trillo, quien destacó que más información hay en Convivenciaescolar.cl. Las postulaciones son hasta el 31 de marzo y los seleccionados se sabrán el 30 de abril.

"Tías" de jardines VTF se adhieren a paro nacional

E-mail Compartir

Una paralización parcial de sus funciones iniciaron esta semana las funcionarias de los jardines infantiles Vía Transferencia de Fondos (VTF) que funcionan en Chiloé, adhiriéndose a la movilización nacional.

Según explicó Angélica Subiabre, secretaria del Sindicato Avancemos Juntos, la medida apunta al descontento con la Ley de Homologación y a rechazar la forma en que la Junta Nacional de Juntas Infantiles (Junji) está trabajando esta normativa que regula los beneficios de las funcionarias del sector.

"Estamos movilizadas porque hace años atrás solicitamos tener un sueldo igualitario a las funcionarias Junji, se hizo una Ley de Homologación y resulta que con el tiempo se han ido descontando los otros beneficios que tenemos. También nos está descontando las licencias médicas y los bonos que recibimos también se van descontando", dijo la dirigenta.

En Castro los 7 jardines infantiles VTF se sumaron a este paro nacional y desde el lunes sus actividades educativas son de media jornada, de 8 a 12.30 horas

"Esta medida se extenderá hasta el 27 de marzo, si no tenemos respuesta de la Subsecretaría de Educación desde el 28 hacemos paro total e indefinido", acotó.