Secciones

Cetmis trabaja en proyecto piloto demostrativo para cultivo de choritos

Iniciativa es ejecutada por Fundación Chinquihue en isla Llancahué y Hualaihué.
E-mail Compartir

Visión Acuícola

Uno de los desafíos que enfrentan micro y pequeños mitilicultores es producir con el máximo porcentaje de choritos en sus cultivos. Esto, debido principalmente a que en el medio natural también existen otros mitílidos, tales como la cholga (Aulacomya atra), lo que es categorizado como "fauna acompañante", con la consiguiente merma en la producción efectiva del centro.

Por ello, es que en estos últimos meses el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (Cetmis), proyecto apoyado por Corfo y ejecutado por Fundación Chinquihue, ha estado trabajando en la aplicación y evaluación de un piloto demostrativo en un cultivo de choritos en isla Llancahué, comuna de Hualaihué, que busca mejorar el proceso de siembra con mitilicultores.

El beneficiario directo de este piloto es Siro Alvarado, mitilicultor de dicha zona desde hace 20 años. Él es precisamente quien explica que históricamente algunos de sus colectores han presentado alta presencia de cholga en su interior. Lo que ocurre es que dicho producto no puede ser comercializado en las plantas que él abastece con su producción. "Solamente ellos pagan lo que les sirve, que es el chorito", aseguró.

Etapas

Este trabajo piloto cuenta con tres etapas. La primera consiste en la siembra. Para ello, se tamizó la semilla de chorito con el objetivo de eliminar la fauna acompañante y homogeneizar la talla de siembra. Tras ello, se procedió a sembrar con una máquina sembradora, buscando lograr una densidad óptima.

Pasadas algunas semanas, se realiza un control de la densidad, el tamaño y la fauna acompañante presente en las cuelgas; todo para poder determinar la evolución de dicha siembra. A esta etapa se le conoce como "seguimiento".

Una vez que el producto logra alcanzar el tamaño de venta, se procede a controlar su rendimiento, sumado a los otros parámetros ya evaluados en la etapa anterior y así determinar el momento adecuado para proceder a la cosecha.

El proceso termina cuando el producto ingresa a la planta procesadora y se obtienen los resultados finales.

expectativas

Álex Winkler, gerente general de Fundación Chinquihue, destacó este piloto demostrativo como una interesante propuesta, considerando que "este usuario en particular ha llegado a tener un 50% de descuento de su producción, una cifra alta y que le acarrea más de un problema para continuar con esta actividad".

"Si todo esto resulta como se espera", agregó el ejecutivo, "no debería tener un descuento de más allá del 15% o 10%, una oportunidad que abre importantes expectativas para Don Siro en cuanto a aumentar su producción y sus ingresos, y que podría ser extensible a otros productores".

Luis Oliva, gerente del Cetmis, aseguró que "la asistencia técnica prestada a este beneficiario tiene por objeto mejorar la calidad de su producto, buscando disminuir los porcentajes de rechazo al momento de la venta de su producción a las plantas con las que él trabaja".

Agregó que la introducción de nuevas prácticas en la etapa de sembrado resulta de vital importancia para incrementar la pureza en chorito de sus sistemas de cultivo.

Solo terminado el ciclo productivo, se conocerán los resultados de su producto para luego poder ser aplicados con otros mitilicultores que presenten un problema similar.

Multiexport Foods debuta con nuevos productos en feria de Boston

E-mail Compartir

La principal marca de Multiexport Foods para el mercado de Estados Unidos, Latitude 45°, debutó estos últimos días con tres nuevos productos en una nueva versión de la feria "SeaFood North America", instancia que es reconocida como una de las más importantes a nivel mundial.

En la ocasión, Multiexport Foods contó con un moderno estand propio donde exhibió su línea de productos ahumados de la marca Latitude 45°, que se ha transformado en una de las más reconocidas en el mercado norteamericano, con una excelente aceptación entre los consumidores de Estados Unidos.

Los nuevos productos corresponden a un loin ahumado en frío de 10 onzas y un flakes ahumado en caliente en un formato de 16 oz, empacado en atmósfera modificada (MAP).

"Logramos fortalecer nuestra presencia con los actuales clientes y desarrollamos más oportunidades con potenciales compradores. También fue positivo ya que identificamos nuevas tendencias que serán los drivers para seguir aumentando el consumo de salmón en Estados Unidos", recalcó Ricardo Grunwald, gerente comercial de Multiexport Foods.

Estados Unidos es el principal mercado de exportación para la compañía salmonera nacional, siendo destinatario de más del 40% de sus exportaciones.