Secciones

Liceo Bicentenario de Dalcahue traza sus desafíos de su primer año

Sostenedor apunta a mejorar los índices de calidad respaldados en pruebas. Este es el cierre de la primera etapa del proyecto IDeA de Fondef que busca diferenciar la especie de las europeas.
E-mail Compartir

Romina Pérez Vilches - Romina Pérez Vilches

Ayer se inauguró oficialmente en un acto el año escolar en la comuna de Dalcahue. Ocurrió en el gimnasio del nuevo Liceo Bicentenario de la comuna, ex Polivalente.

En la actividad estuvieron presentes diversas autoridades comunales y provinciales, las que destacaron la importancia de este cambio en el plantel, al ser considerados dentro de los tres nuevos liceos de excelencia del Archipiélago.

El alcalde dalcahuino, Juan Hijerra (pro UDI), resaltó la importancia de este hito a nivel comunal: "Este año escolar 2019 es muy especial para nosotros porque, aparte de seguir en la línea de mejorar la educación en todos los establecimientos educacionales, se incluye hoy la variable que tenemos históricamente un Liceo Bicentenario, nuestro ex Liceo Polivalente".

Añadió el edil que "en este afán tenemos que, con el apoyo del ministerio, los docentes y los asistentes de educación, mejorar los aprendizajes, los niveles, y esto tiene que estar demostrado en las cifras, ya sea prueba Simce (Sistema de Medición de la Calidad de la Educación) u otras, y esto es lo que planteamos desde el primer día del 2016 y hoy se ve coronado con este premio a Dalcahue que única y exclusivamente va en beneficio de sus alumnos".

Por su parte, el secretario general de la Corporación Municipal de Educación y Servicios "Ramón Freire", Sergio Schick, enfatizó que se está dando inicio "al mejor año escolar de la comuna, porque han crecido todos nuestros establecimientos, tanto rurales como urbanos, y este reconocimiento del ministerio como Liceo Bicentenario viene a coronar el éxito que hemos tenido en el tema educativo".

La fuente sumó que la educación se debe mejorar en todos sus aspectos, pero especialmente en la calidad de lo que ocurre dentro del aula.

"Hoy nuestra preocupación no son los edificios, tenemos la infraestructura y el equipamiento; sin embargo, hoy mejoramos algo que es esencial, lo que está ocurriendo en la sala de clases y esperamos que ocurra en cada sala porque nuestros niños merecen lo mejor", puntualizó Schick.

Premios

En la oportunidad se destacó a seis profesores de la comunidad del Liceo Bicentenario de Dalcahue, por sus resultados en el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, a los cuales se les entregó un galvano en reconocimiento. Ellos fueron Andrés Barría Guerrero, Carlos Marchant Venegas, Lorena Ruiz Mayorga, María Valle Moris, María Rojas Raimilla y Dagoberto Bahamonde Bahamonde.


Académicos exponen resultados de estudio sobre mejillón chileno

Los académicos de la Universidad de Chile Dra. María Angélica Larraín, investigadora de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, y Dr. Cristian Araneda, de la Facultad de Ciencias Agronómicas, presentaron los resultados de la primera etapa del proyecto IDeA de Fondef (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) que buscaba validar el nombre científico del mejillón chileno como especie endémica.

Tal investigación, que fue publicada en la revista internacional "Evolutionary Applications", ratifica científicamente la existencia del mejillón chileno, denominado Mytilus chilensis, ya que fue analizado a través de metodología celular y se notaron diferencias en su composición en comparación con otros mitílidos.

La importancia de estos resultados radica en que, en el caso de las especies marinas, su nombre científico tiene impacto en la comercialización en mercados internacionales porque en algunos, como la Unión Europea, se obliga a declararlo en la etiqueta de los alimentos.

Así lo explica el jefe de proyectos del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), Dr. Cristian Segura. "Este es un interesante proyecto que valida científicamente, a través de metodología molecular, nuestro mejillón chileno como especie endémica", subrayó.

Agregó que "antes de este trabajo, los clientes europeos e incluso algunos investigadores confundían nuestra especie con las Mytilus galloprovincialis, Mytilus edulis o Mytilus platensis y esta técnica molecular no deja espacio a dudas de que nuestra especie es diferente a las demás".

"primer paso"

En tanto, el encargado del Área de Acuicultura de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Daniel Segura, dijo: "Este proyecto implica un valor y reconocimiento en el ámbito genético, sanitario, ambiental y productivo, siendo un primer paso para lograr una denominación de origen".

La iniciativa ha sido apoyada por Subpesca, el laboratorio de análisis alemán Eurofins (GmbH) y la mayor parte del gremio representado por la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile).

2016 fue el año en que los investigadores se adjudicaron los fondos para esta investigación.

cronica@laestrellachiloe.cl

cronica@laestrellachiloe.cl