Secciones

Ordenan detención de conductora por no llegar a juicio oral

E-mail Compartir

No se presentó la mañana de ayer a juicio oral la imputada de un accidente en Ancud en que una joven trabajadora social resultó parapléjica, en abril del 2017, cuando la acusada conducía en estado de ebriedad y sin licencia. Ante ello el Tribunal Oral de lo Penal de Castro emanó una orden de detención en su contra.

La audiencia estaba fijada para las 9 de la mañana y estuvo suspendida a la espera de la joven acusada, incluso con la presencia de los testigos y peritos que intervendrían en el juicio, que finalmente no se realizó.

Claudio Domínguez, abogado querellante, señaló que "por tercera vez la acusada no compareció y llegaron carabineros de Puerto Montt, de Ancud, médicos que trataron a las víctimas, había un neurólogo en videoconferencia".

Advirtió la fuente que, al margen del juicio, la defensa recurrió al Tribunal Constitucional para evitar la aplicación de la Ley Emilia en esta causa, lo cual fue rechazado.

"La orden de detención fue despachada, la detención ya fue ordenada por el tribunal y fue notificado Carabineros de Ancud para que la busque", relató Domínguez.

A su vez, Filippo Corvalán, defensor público de la acusada, explicó que "mi cliente tiene un problema médico y producto de eso es que no se presentó a la audiencia", sumando que la orden de detención significa que una vez ubicada la acusada deberá comparecer con la fuerza pública hasta el tribunal a dar cuenta, no que quedará en prisión.

"Luego se fijará una nueva fecha para el juicio, aunque nosotros solicitamos en la audiencia que este sea reagendado, pero no fue acogida esa petición", acotó el profesional.

Desde la familia afectada, el hermano de la asistente social, Alberto Millaquén, quien también resultó gravemente lesionado en el accidente, manifestó que "nosotros esperábamos que la acusada se presentara en el juicio oral y que se haga justicia por lo que ocurrió".

Reactivan Mesa Provincial Contra Abuso Sexual Infantil

Organismos públicos y privados revisaron compromisos asumidos en el tercer congreso nacional de la campaña "No enmudecer", realizado en diciembre de 2019.
E-mail Compartir

Eduardo Burgos Sepúlveda

La tarde de ayer en Castro se reunió la Mesa Provincial Contra el Abuso Sexual Infantil, encabezada por la Gobernación Provincial, Fundación Ciudad del Niño y la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de la PDI, reactivándose esta instancia para este año en su trabajo coordinado para disminuir el flagelo en Chiloé.

A la instancia asistieron instituciones ligadas al trabajo con niños y adolescentes, entre ellos municipios, oficinas de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD), más policías y otros estamentos.

Fernando Bórquez, gobernador de Chiloé, manifestó que "el año pasado tomamos un compromiso como Gobierno del Presidente Piñera, que como primera autoridad provincial teníamos que liderar y sensibilizar a muchos de los actores que hoy día son de servicios públicos, principalmente, del Diario La Estrella con la campaña 'No enmudecer' y algunas ONG que se incorporaron"

Agregó que "este año nos queremos focalizar en el trabajo que hicimos y vimos muchas situaciones y quiénes eran los agentes que nos podían ayudar en prevenir el abuso sexual infantil, especialmente en las islas más alejadas".

Respecto a lo último, el representante del Ejecutivo adelantó que este será el foco del próximo seminario "No enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", apuntando a la educación como factor de cambio de esta realidad.

"En ese seminario iremos dirimiendo quiénes son los agentes que pueden tener una responsabilidad con las familias, con los niños abusados y especialmente cómo ellos pueden derivar a las instancias judiciales y a algunas oficinas públicas para poder ir en apoyo", explicó el político.

Bórquez calificó la existencia de esta mesa en la provincia como una forma de sensibilizar "a todos los funcionarios de la provincia, porque tenemos cifras que no son muy buenas en el tema del abuso y para que los colegios inviertan los recursos de mejor forma".

fundación

A su vez, Marta Andrade, de Fundación Ciudad del Niño, una de las figuras impulsoras de la instancia, trazó que "la idea de esta mesa es hacer seguimiento y cumplimiento de los acuerdos hechos en el último congreso ('No enmudecer', de diciembre último), donde los alcaldes asumieron compromisos de activar acciones de protección de la infancia y poder ir generando acciones también para ir concretando apoyos".

En este sentido, se busca hacer un diagnóstico de la situación actual luego de estos acuerdos. "En la mesa participan muchos servicios que tienen presencia en casi todas las comunas, entonces la idea también es ir visualizando qué está pasando en cada comuna de la provincia", resaltó.

Una vez hecho el análisis, se quiere ir haciendo más acompañamiento, porque no todas las comunas tienen OPD, por lo tanto, se requiere que otras instituciones o programas se hagan cargo de esas labores.

El nuevo jefe de la Brisex, subprefecto Fabián Castillo explicó que "tenemos que ver cuáles son las prioridades este año y ver de qué forma abarcarlas de mejor manera, porque la mejor forma de atacar este delito es la coproducción de información con las otras entidades que puedan tener conocimiento y manejan de alguna manera la reinserción de las personas abusadas".

Subrayó el policía que otro punto es "evitar la revictimización, como otro de los objetivos de la mesa provincial".

4° Congreso Nacional "No enmudecer: Chiloé combate con fuerza el abuso sexual infantil", se realizará en mayo.