Secciones

Organizaciones acusan incumplimiento para atacar la falta de agua en Chiloé

Cuatro cabildos se han realizado para analizar el problema de la disponibilidad del líquido en el Archipiélago.
E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Un duro cuestionamiento a la institucionalidad del Estado realizaron dirigentes de diferentes organizaciones de la sociedad civil chilota por lo que califican "el nulo avance" que han tenido las políticas públicas para abordar la escasez hídrica y su impacto en la población del Archipiélago.

Las críticas se producen en el marco de la conmemoración del Día Mundial del Agua que se recuerda cada 22 de marzo, instaurado por Naciones Unidas y celebrado en el mundo desde 1993.

Para este fin las organizaciones que constituyen el llamado "Cabildo por el Agua de Chiloé" evocaron que desde el 2014 se han impulsado cuatro encuentros con el propósito de establecer una instancia de acercamiento, información, discusión y propuestas que permitan avanzar en soluciones concretas de mediano y largo plazo.

Diela Alarcón, presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (ChiloéActivo), recordó que desde 1981 rige en el país el Código de Aguas, el cual considera al recurso "como un bien social y, a su vez, un bien económico".

La dirigente consignó que "actualmente el proyecto de reforma al Código de Aguas, que se tramita en el Congreso, plantea en uno de sus artículos, que el 10 por ciento del vital elemento, que aún no se ha otorgado como derecho privado, se debe entregar en concesión con caducidad a 30 años y renovable. El 90 por ciento restante, ya privatizado de 1981, no se toca".

Su par dirigencial y presidente de la Federación Provincial de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Rurales, Daniel Pantoja, sumó que en 2015 la Gobernación Provincial de Chiloé diseñó la "Estrategia provincial de recursos hídricos" para atacar el problema por la escasez de agua.

La promoción del uso eficiente del vital líquido en la población, regulación en la extracción del musgo pompoñ por el daño a las turberas, mejorar las prácticas de suelos y la creación de una 'mesa civil del agua' y un 'observatorio de cuencas' están entre las principales iniciativas por emprender.

Pantoja sentenció que "nada de eso se ha cumplido hasta el día de hoy y mucho menos ha cambiado la realidad que padecen las comunidades rurales de Chiloé ante la falta de agua para desarrollar sus labores cotidianas".

Asimismo, el líder social enfatizó que, a un año de instalado el actual Gobierno, llama la atención que se informe en la cuenta pública de avances o logros en esta materia basada en la estrategia provincial "para abordar este problema y eliminar el abastecimiento desde camiones aljibes", tilando que "en la práctica solo sea un discurso para obtener los aplausos de la galería".

Otra de las voces críticas frente a la crisis hídrica en Chiloé provino del presidente de la Asociación de Pequeños Agricultores de Chiloé (Apach), Domingo Valenzuela.

"Nos inquieta esta situación, soy dirigente nacional, yo llego arriba, planteo esta situación, nos dan una dipirona por respuesta", lanzó en alusión a la falta de respuestas del Estado.

Frente a los emplazamientos se requirió la versión del gobernador provincial, Fernando Bórquez, quien a pesar de los llamados a través de su equipo asesor no respondió a este medio de prensa.

Dirigentes sociales expresan su molestia


Daniel Pantoja, pdte. de Federación Provincial de Uniones Comun. Rurales

"Estamos en proceso de ver qué acciones vamos a tomar, estamos en conversaciones con las ocho comunas (asociadas), estamos cansados que de alguna manera siempre nos estén postergando, creemos que debe llegar el momento exigir al Estado que se preocupe", mencionó.


Javier Sanzana, del Movimiento Ciudadano Creemos Ancud

"Para todo lo anterior consideramos urgente que el Departamento del Agua de Ancud cuente con un profesional idóneo para cumplir cabalmente sus funciones y emplazamos a la actual administración municipal a realizar todas las gestiones a su alcance para concretarla", apuntó.


Diela Alarcón, presidenta de Chiloé Activo

"Que los derechos de agua sean privados impide al Estado tener un rol activo dentro de la fiscalización, gestión y control de las aguas que se utilizan en las diferentes cuencas hidrográficas, aspecto que lo mantiene como un poder pasivo frente a la acción de los privados", mencionó.


Domingo Valenzuela, dirigente de pequeños agricultores

"Desgraciadamente veo que las denuncias caen en oídos sordos, porque no hay respuesta, aquí hay que pensar lo siguiente: los campesinos somos pasivos, se ha dicho que somos un gigante dormido, pero cuidado con el despertar de nosotros que es terrible", advirtió.

2014 es el año de inicio de los cabildos por el agua para abordar la problemática insular.

5 organizaciones sociales respaldan el desarrollo de estrategias contra el déficit hídrico.