Secciones

Libros para estudiantes sin uso aparecieron botados en contenedor en Castro Alto

E-mail Compartir

Sorpresa causó la mañana de ayer el hallazgo de textos escolares tanto dentro como a un costado de un contenedor de basura ubicado en la población Salvador Allende, muy cerca del Cesfam Quillahue, en la parte alta de la ciudad de Castro.

Los libros que son entregados gratuitamente por el Ministerio de Educación tanto a establecimientos públicos como particular subvencionados corresponden, como informó el jefe provincial de Educación, Pedro Andrade, a materias de educación de adultos, modalidad flexible.

"En la mañana nos enteramos por un medio de comunicación de la existencia de cajas de libros en un contenedor de basura; inmediatamente se envió a personal de inventario del Departamento de Educación a chequear la información y a recuperar esos libros", indicó el personero.

Sumó que "estos corresponden a textos para educación de adultos que fueron entregados el año 2014, en la cajas se señala que corresponderían al Liceo Técnico Profesional Gabriela Mistral, pero todo aquello está en investigación".

Pérez precisó que en el sitio se encontraron con textos ya dañados al estar al interior del depósito, como otros completamente sellados en sus respectivas cajas, las que inclusive contaban con su código de barra.

responsabilidades

"Quiero señalar que esto no es responsabilidad del Ministerio de Educación, los libros se entregan a los sostenedores para ser usados en la educación de los alumnos; por tanto, ahora se tomará contacto con el sostenedor para saber qué ocurrió y si corresponden efectivamente a ellos, también se realizará una investigación y los antecedentes serán entregados al equipo jurídico de la Seremi de Educación", puntualizó.

Desde el Liceo Técnico Profesional Gabriela Mistral (plantel particular subvencionado) sostuvieron que las cajas con los textos no serían de ellos.

2014 fue el año en que los textos fueron entregados por el Mineduc al sostenedor.

1 depósito de basura tenía las cajas con libros de materia para educación adulta.

"Nuestra intención es construir un trabajo con las mujeres del territorio insular de Chiloé"

Directora regional de SernamEG anunció un plan focalizado en las islas para formar embajadoras contra la violencia.
E-mail Compartir

María Eugenia Núñez G.

Un recorrido por las islas Alao y Meulín, de la comuna de Quinchao, realizó la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Camila González Zumelzu, a fin de dialogar con las vecinas e informarles sobre la atención sicológica, asistencia social y jurídica gratuita que pueden tener las víctimas de violencia intrafamiliar a través de los Centros de la Mujer, como así también la importancia de realizar la denuncia.

"Estuvimos en dos islas de Quinchao, lugar donde no se había explorado un trabajo de este servicio y donde pudimos conocer las demandas de las mujeres de estos territorios, como prevención y erradicación de la violencia; pude detectar que no conocían nuestra institución y ahora sí pudieron hacerlo y conocer las prioridades que estamos trabajando y ser parte de la invitación a denunciar todo tipo de violencia", dijo la cientista política.

-¿Cómo se focalizará el trabajo en las islas chilotas?

-Conversamos con sus dirigentas, la idea es volver a estas dos islas y a otras más trabajando en dos ámbitos: por un lado, en la línea de participación política y, el otro ámbito, entregándoles herramientas a mujeres para que puedan constituirse como embajadoras de la no violencia, de la manera que sepan qué hacer ante una situación de violencia, a quién acudir. Nuestra intención es construir un trabajo con las mujeres del territorio insular que les permita detectar y saber qué hacer ante una situación de violencia, más allá del llamado que puedan hacer a dispositivos como el 1455, donde las mujeres gratuitamente pueden hacer consultas que las orientan ante situaciones de violencia.

-¿También presentó a la nueva abogada de la Casa de la Mujer de Castro?

-Así es, ella está en funciones desde el lunes de esta semana, Macarena Parra va a presentar servicios para toda la provincia a través de la Casa de la Mujer; la idea también es que ella se sume a las visitas a las islas que haremos.

-¿Por qué estuvo este centro sin abogada durante el verano, considerando lo que ello significa?

-Es una situación de la que hoy día nos estamos haciendo cargo, una situación riesgosa, grave, no ocurrió nada lamentable en este tiempo, pero nos estamos haciendo cargo y estamos investigando qué fue lo que ocurrió, por qué razón estuvimos tanto tiempo sin abogada, lo que no puede volver a ocurrir.

-Mucho se ha solicitado también la existencia de una Casa de Acogida en Castro, como la que funciona en Ancud...

-Estamos priorizando que las mujeres se atiendan en el territorio (donde viven). La Casa de Acogida de Ancud es una dispositivo que cuenta con cupos para recibir a mujeres de toda la isla y disponibilidad para hacer la gestión para que mujeres puedan llegar a este espacio, pero la prioridad hoy se centra en atender a las mujeres y llegar con el mensaje de prevención y radicación de la violencia al territorio considerando al dispersión geográfica de Chiloé.

-¿Hay planes de intervención a los hombres causantes de la violencia de género?

-Es importante trabajar en esa línea, hoy estamos haciendo el levantamiento de información que nos permita trabajar con hombres en Chiloé, considerando que son ellos los que ejercen violencia y agreden a sus parejas. Este plan de trabajo está en proceso de elaboración; este contempla trabajar a través de seminarios, charlas estilo mentoría el cambio cultural que necesitamos por parte de los hombres y que comprendan la relevancia que los que ejercen violencia pueden desarraigar estas prácticas de su vida.

"La violencia a la mujer es una conducta del hombre que podemos erradicar".

Camila González, directora regional del Sernameg."